La Runa del Sacrificio de Berserk y la Runa del Lobo

烙印 #BERSERK #ベルセルク by @nisino2222 (X)

Recientemente me han entrado unas ganas irrefrenables de tatuarme nuevamente y he elegido uno de los tatuajes más clichés de esta era: La Marca (Runa) del Sacrificio de Berserk.

Pero al igual que consumir lsd o sustancias psicodélicas creo que todo tiene que tener un motivo real y un background intelectual o emocional que justifique el hacerlo. No quería tatuarme la runa de Berserk solo porque se ve genial, quería que represente algo más en mi vida así que me embarqué en la búsqueda del significado de esta runa.

Primero debemos recordar el significado de la Runa en el universo de Berserk:

Para los neófitos vamos a intentar resumirlo fácilmente. Primero contarles que a esta runa en Berserk se le llama «la Marca del Sacrificio», símbolo que está relacionado con la Mano de Dios, la cual es una organización o grupo constituido por todo tipo de seres poderosos de la antigüedad y que se caracterizan por llevar a cabo pactos con los humanos y así éstos logren hacerse con un gran poder, aunque pagando también un alto precio en el proceso.

Para que un humano pueda recibir el beneficio de la Mano de Dios, es necesario que este sacrifique a otra persona o personas como una especie de ritual.

En consecuencia, aparece una maldición en forma de símbolo sobre la piel de esta víctima, conocida como la Marca del Sacrificio.

Cuando aparece la Marca del Sacrificio sobre una víctima, significa que su alma y su carne le pertenecen a la Mano de Dios y que, dentro de muy poco tiempo, morirá. Dicho de otro modo, este símbolo es sinónimo de perdición y de muerte.

Así que a sabiendas de aquel significado dentro de la obra ¡cómo diablos se nos ocurriría tatuarnos algo así! Pero calma calma que no panda el cúnico.

Como muchos sabrán el autor de Berserk, el gran Kentaro Miura, no le dio un origen real, no tomó una runa nórdica real y se la puso a Guts. O eso se piensa, pero acá vamos a demostrar que consciente o inconscientemente Miura sí tomó una runa o mezcló varias hasta obtener este legendario símbolo. El spoiler ya está en el título del post para los que quieren saberlo desde ya, pero you know me, antes de llegar a ello vamos a indagar en qué son las runas first.

Las Runas

Las Runas o alfabetos rúnicos fueron utilizados como sistema de escritura por los pueblos germánicos.

Existían tres alfabetos principales, con algunas variaciones:

El Elder Futhark (fuþark) que consta de 24 letras. El más antiguo. Se usaba para escribir proto-nórdico, gótico y presumiblemente proto-germánico occidental.

El Younger Futhark que consta de 16 letras, se utilizaba exclusivamente para escribir en nórdico antiguo. Este es el alfabeto rúnico que los propios nórdicos utilizaron durante la época vikinga.

Y, el futhorc anglofrisón (runas anglosajonas), que constan de 28 a 36 letras, se utilizó para escribir las lenguas anglofrisonas del frisón antiguo y el anglosajón.

Los que nos interesan son el Elder y el Younger Futhark:

El élder Futhark (forma más antigua del alfabeto rúnico) entra en juego entre los siglos II y X, como alfabeto para los dialectos germánicos del noroeste en el período de migración (turbulenta etapa de la Era de las Migraciones [N. del E.: en Noruega y Suecia comprende grosso modo entre el 400 y el 550 d. C.). Es anterior a la era vikinga, por lo que no tiene mucho que ver con ellos.

El antiguo Futhark pasó a ser el Younger o Joven o nuevo Futhark (alfabeto rúnico posterior) alrededor de los siglos VII y VIII, durante el período vikingo.

Fue entonces cuando el proto-nórdico evolucionó al nórdico antiguo. Que es lo que hablaban los nórdicos y usaron el Younger Futhark como alfabeto.

Pero las runas también se incorporaron a las prácticas espirituales («Amuletos rúnicos y objetos mágicos» de McLeod y Mees), incluso hasta el punto de que ciertas runas utilizadas de determinadas maneras podrían usarse para invocar cosas como protección y curación (Ej: Amuleto Sigtuna), pero tenemos un conocimiento muy limitado de cómo funcionaron esas prácticas en general, y cuando tenemos algún conocimiento, con frecuencia se contradice la forma en que funciona la magia o la espiritualidad basada en runas modernas o prácticas del new age.

Las runas, además de representar uno o más de los sonidos utilizados en el habla, también eran símbolos ideográficos o conceptuales utilizados para describir algo sin una palabra completa. Las runas tenían nombres que también representaban cosas, como Fehu, que significa «ganado; riqueza».

Ahora bien, comprendido ésto vamos con lo que nos interesa, las runas vinculantes o bind runes:

Las Runas Ligadas

Las runas ligadas o vinculantes o bind runes se producen al enlazar dos o más runas por medio de un trazo compartido. La ligadura de runas fue extremadamente rara en las inscripciones de la época vikinga, pero fue corriente antes (inscripciones en protonórdico) y después, en las del resto de la Edad Media (Enoksen, Lars Magnar (1998). Runor: historia, tydning, tolkning, p. 84. Historiska Media, Falun. ISBN 91-88930-32-7).

Históricamente, vincular o unir runas casi siempre se observa como una técnica para ahorrar espacio en la escritura. Las runas son letras que se utilizan para deletrear palabras y cada runa emite un sonido, por lo que si tienes dos runas juntas tendrás un símbolo que emite dos sonidos.

El ejemplo más conocido de runa ligada es el logo de Bluetooth en la que se unen las runas hagall [ᚼ] y berkana [ᛒ] que equivalen a las iniciales H.B. del rey danés Harald Blåtand (Harald «Dienteazul»). Esto fue porque este rey unió a Dinamarca y Noruega en el 958 DC así que los creadores del Bluetooth vieron acá una oportunidad perfecta para representar ‘conectividad’. Oh, y a éste rey le decían ‘Bluetooth (DienteAzul)’ porque tenía un diente muerto que tenía un color azul/gris.

Unir runas o ligarlas era bastante común en las inscripciones proto-nórdicas donde muchas palabras terminan con el sufijo -az, por ejemplo. En lugar de escribir ambas runas, a veces el inscriptor fusionará la A y la Z en un solo carácter.

Järsberg Runestone 

Esto se puede ver, por ejemplo, en la piedra rúnica de Järsberg. Es decir, las runas ligadas se usaban simplemente para abreviar palabras y ganar tiempo. Algo presente en todas las lenguas del planeta. Hasta donde sabemos las runas se usaban principalmente como alfabetos; sin embargo, los Eddas atribuyen elementos mágicos, o al menos místicos, particulares a las runas y a quienes pueden escribirlas.

Ahora sí cuéntanos por favor cómo todo ésto tiene que ver con la runa de Berserk

Como bien se habrán dado cuenta las runas mayormente usadas para los tatuajes modernos son aquellas del Elder Futhark, es decir del abecedario germano más antiguo. Y también se habrán dado cuenta que las runas ligadas tienen mucha similitud con un anterior post muy popular en este blog llamado Sellos Mágicos o Sigils que consistía en crear un símbolo basado en una frase o palabra clave a modo de manifestación o deseo.

Ciertamente se desconoce el significado real y simbolismo que los antiguos nórdicos atribuían a los caracteres del Elder Futhark, es decir, prácticamente toda runa ligada moderna realizada a partir de este Futhark no tiene asidero histórico real, aparte porque se suele traducir del inglés, español, o cualquier otro idioma. Es por esto que las runas en su concepción moderna funcionan más como un sigil con un significado muy individual y personal conforme se le quiera dar.

En el caso de Kentaro Miura, gran entusiasta de la historia y la mitología, solo se debe ver su obra para encontrar elementos de todas las mitologías de la humanidad. En particular de la historia europea. El mismo nombre de la obra viene de los Berserker, guerreros nórdico que combatían en un frenesí de furia. Se cuenta que tenían mandíbulas desencajadas, tono rojo en la piel, calor que hacía que se arrancaran la ropa, furia incontenible, no sentían dolor, y a veces incluso morían de deshidratación. Todo esto son claros síntomas del consumo de algún tipo de droga. Aunque para Miura la razón por la que los personajes o monstruos de Berserk son violentos es porque están tristes (Miura, 2000)

Una de las que se dice que usaban era la amanita muscaria, que crecía en abundancia en los bosques de abedules de las tierras del norte. También se nombra el cornezuelo de centeno, que podía encontrarse en pan contaminado y entre las sustancias químicas que contiene está el ácido lisérgico, precursor del LSD. Así que seguro alguna de estas sustancias era la que los llevaba a estar en aquel trance bélico.

Aunque se suele llamar Berserker a todo guerrero que entraba en este trance en realidad existían 3 tipos:

Berserker

Los Berserkers (bear warriors/guerreros oso), aquel que iba al campo de batalla con una daga y completamente desnudo o portando una piel de oso 🐻;

Úlfhedinn

Los Ulfheðnar/ Úlfhedinn(wolf warriors/guerreros lobo), aquellos que vestían una piel de lobo 🐺 y portaban una espada o lanza, las armas de Odín; y,

Jǫfurr

Los Jǫfurr (wild boar warriors/ guerreros jabalí) aquellos que usaban una cabeza de jabalí 🐗 como casco.

Los más avezados ya habrán descubierto lo esencial, ¿acaso Kentaro Miura al otorgarle una armadura de Lobo 🐺 o «perro infernal» a Guts nos está dando la pista final del significado de la Runa de Berserk? Yo diría que sí.

Consciente o inconscientemente Miura estaba totalmente inspirado por la mitología nórdica, le otorga a Guts esta armadura brutal que representa la bestia interior de Guts, toda esta furia representada en una armadura de lobo o perro salvaje.

La runa de Berserk (antes que lo olvide no existe la runa del Berserker per se) sería una variante de la «runa del Lobo»; aunque hay que dejar claro que no existe como tal oficialmente. Como hemos explicado antes lo que tenemos son runas de sonido W – O – L – F, combinadas en una de las muchas formas en que podrían combinarse y formando un sigil y en este caso una runa.

Lobo en nórdico antiguo es úlfr (ulvier, nombre que luego se convertiría en Olivier y luego en Oliver) en runas: ᚢᛚᚠᛦ; y, vargr (varg) en runas: ᚢᛅᚱᚴᛦ. La diferencia entre éstos dos conceptos de lobo radica en que Varg se refiere más a un lobo salvaje, casi un insulto en la antigüedad, pero la palabra que ha prevalecido como concepto de Lobo 🐺 es úlfr que luego evolucionaría al inglés Wolf.

Uniendo las runas que conforman la palabra en inglés ‘Wolf’ tenemos algo así:

Estas runas se popularizaron mucho desde el siglo XIX y por supuesto resurgieron a partir del uso de éstas en la Segunda Guerra Mundial por parte del ejército nazi, y volvieron a resurgir a modo de herramienta adivinatoria. Se popularizaron imágenes de las runas y de las runas ligadas que seguro llegaron a ojos de Miura.

La runa de Lobo popularizada en el siglo XX es muy similar a la marca del sacrificio, solo que invertida. También están las similitudes con la runa de «Coraje» y «Fortaleza». Quizá fue algo inconsciente o sincronicidad pura (que este concepto junguiano era algo en lo que Miura creía como bien menciona en la última respuesta de esta entrevista). Y para aquellos que se preguntan si pueden confiar en estas imágenes de runas ligadas populares desde los 1960s y que aparecen en la web pues la respuesta es que sí. Es lo más cercano que se tiene sobre ellas, su veracidad (en la medida de lo posible) está corroborada por expertos en nórdico antiguo y puedes usarlas para formar tu propia runa o sigil como hice yo acá:

Olivier = Lobo 🐺

Como vemos la creación de la runa del sacrificio puede tener muchos orígenes posibles, y si se trata de una runa aquí podemos encontrar la inspiración detrás de ésta.

Para muchos resultará decepcionante ver que no es un origen tan mítico como imaginarían pero es el símbolo que resonó en Miura y que resuena en nosotros también, a pesar del significado fatalista que tiene dentro de la obra.

Aunque me gusta quedarme con el significado moderno que le han dado a la marca del sacrificio de Berserk: «La Marca del Sacrificio representa que soy mortal, pero tengo la fuerza para luchar hasta mi último aliento».

Les daré el beneficio de la duda a las runas y les otorgaré ese significado mágico que los neo paganos claman éstas poseen y la runa de Berserk le daré el significado de Lobo (símbolo de mi hijo y mi espíritu animal), Fortaleza, y Coraje. Y es en lo que pensaré cuando me lo esté tatuando.

Oh, y casi lo olvido, si les interesa crear sus propias runas ligadas pueden hacerlo en esta página: RUNE BUILDER basado en las runas Elder Futhark.

APPENDIX 1.- RUNAS ADIVINATORIAS

Por último hablaremos un poco de las runas adivinatorias. Que ciertamente era algo que me interesaba mucho investigar hace unos años, pero mis experiencias paranormales con el Tarot hicieron que no entre de lleno en ese mundo.

Sabemos que en la antigüedad las runas se usaron en contextos mágicos y se han encontrado amuletos rúnicos. Sin embargo, la adivinación rúnica que encontramos hoy en día es prácticamente completamente moderna sin background histórico real.

A pesar que las runas eran, ante todo, solo un alfabeto para un lenguaje escrito los antiguos definitivamente pensaban que las runas tenían cierto poder mágico y las tallaban en cosas para emplear ese poder.

¿Usaron Runas en adivinación en la antigüedad? Desconocido. Existe poca evidencia en la historia de eso.

Lo más cercano que tenemos es un párrafo del historiador y político romano Tácito (c. 55-c. 120). El pasaje de Tácito, al que a menudo se hace referencia, simplemente nos dice que los pueblos germánicos estaban haciendo algún tipo de adivinación con objetos alrededor del año 98 d.C. Esto lo menciona en su obra sobre Germania (¡siete siglos antes de la Era Vikinga!)

Los poemas rúnicos también son otra pista, a pesar que éstos eran su versión de A es para Ala, B es para Burro, C es para Caballo. Los runeros modernos han tomado los poemas rúnicos y los han convertido en herramientas para la adivinación.

Y bueno quienes practican la adivinación con runas certifican su efectividad en la adivinación. Tal como yo puedo certificar que el Tarot funcionaba también cada vez que leía las cartas para alguien, a pesar de yo no creer 100% en ello. Así que acá tendríamos otro caso de sincronicidad o Efecto Forer.

Así que otorguémosle el beneficio de la duda. Como hemos recalcado antes lo que importa acá es el significado e importancia que se le da a los símbolos.

APPENDIX 2.- ¿LOS VIKINGOS SE TATUABAN?

Dado que los vikingos escribieron muy poco, especialmente cuando se trataba de temas cotidianos como la moda o las obras de arte, tenemos muy poca evidencia de tatuajes entre los vikingos. Al contrario de otras culturas más tropicales como los Mexicas (mal llamados aztecas; azteca era un insulto en náhuatl [significada tonto o zoquete, los traductores tlaxcaltecas llamaban así a sus enemigos los Mexicas y ese término se popularizó entre los españoles que desconocían se trataba de un insulto] Leer a Zunzunegui), o las tribus samoanas. Lo que tenemos son anécdotas de viajeros que visitaban comunidades nórdicas.

El más conocido de éstos fue el emisario árabe Ahmad Ibn Fadlan (c. 879 dC-c. 960 dC), cuyos diarios de viaje sobre sus encuentros con los vikingos orientales en la Rusia actual han proporcionado a los historiadores conocimientos clave sobre varios aspectos de la cultura vikinga, desde los funerales hasta los cortes de pelo.

Según Ibn Fadlan, todos los vikingos que conoció estaban «tatuados» desde los dedos hasta la nuca. Su piel estaba decorada con imágenes de color azul oscuro, particularmente de árboles, y símbolos abstractos. También señaló que tanto hombres como mujeres usaban maquillaje en los ojos.

Casi al mismo tiempo que el relato de Ibn Fadlan, un comerciante judío sefardí (y probablemente también espía) de Al-Andalus llamado Ibn Yaqub estaba escribiendo sobre sus experiencias en la ciudad danesa de Hedeby. También destacó la presencia generalizada de «tatuajes» y maquillaje tanto para hombres como para mujeres para «realzar la belleza de sus ojos».

Pongo la palabra tatuajes entre comillas porque bien podría haberse tratado de pintura o maquillaje para la piel simplemente, a usanza y modo de los Pictos, quienes solían practicar la pintura corporal y facial.

Pero no desmayen fans de Vikings y God of War 4. Hay esperanza aún.

A pesar que el ‘tatuaje vikingo’ se basa 100% en las nociones actuales de cómo deberían verse las personas ‘tribales’ y ‘bárbaras’, —mientras que la gente del siglo XIX imaginaba cascos con cuernos, la gente del siglo XXI aparentemente imagina tatuajes— ninguno de los dos está respaldado por ninguna evidencia real.

Pero hay esperanza en los Escitas (Scythas) y un hallazgo espectacular en 1993. Hablamos del hallazgo de la Princesa de Ukok también llamada la Siberian Ice Maiden, proveniente del Neolítico.

La momia fue identificada como una mujer joven de la tribu nómada Pazyryk (estrechamente relacionada con los pueblos escitas que alguna vez poblaron las estepas euroasiáticas en algún momento entre los siglos VII y III a.C.).

Los restos de la «princesa» impecablemente vestida, de unos 25 años y conservados durante varios milenios en el permafrost siberiano, un congelador natural, fueron descubiertos en 1993 por la científica de Novosibirsk Natalia Polosmak durante una expedición arqueológica.

Enterrados a su alrededor había seis caballos, ensillados y embridados, sus escoltas espirituales al otro mundo y un símbolo de su estatus evidente, quizás más bien una venerada narradora de cuentos populares, una sanadora o una mujer santa que una princesa de hielo.

La momia está cubierta de tatuajes bien conservados en ambos hombros hasta la muñeca.

“Es un nivel fenomenal del arte del tatuaje. Increíble”, dijo Natalia Polosmak, la arqueóloga principal que descubrió la momia. Uno de los tatuajes en el hombro izquierdo de la momia parece ser un híbrido mitológico de un ciervo con pico de grifo y astas de Capricornio.

«En comparación con todos los tatuajes encontrados por arqueólogos de todo el mundo, los de las momias del pueblo Pazyryk son los más complicados y los más bellos», afirmó el Dr. Polosmak.

Se han encontrado tatuajes más antiguos, como el Hombre de Hielo (OTZI) encontrado en los Alpes, pero sólo tenía líneas, no las imágenes perfectas y altamente artísticas que se pueden ver en los cuerpos de los Pazyryk.

A pesar de preceder a los comerciantes vikingos en Rusia por 1300 años, es posible que los vikingos hayan conocido a los descendientes de los escitas durante misiones comerciales en Rusia y hayan aprendido el arte del tatuaje de ellos. Los tatuajes del guerrero escita tenían estilos artísticos escitas, por supuesto. Si los vikingos tuvieran tatuajes, es probable que hubieran usado diseños y símbolos nórdicos que se encuentran en otras obras de arte en tallas de hueso o joyas.

Entonces existen pruebas de tatuajes en aquella zona de Europa que bien pudieron aprender los vikingos más adelante. No existe prueba concluyente de ello, pero hay esperanza. Además los instrumentos podrían haber sido pequeños trozos de hueso y crin de caballo que serían difíciles de diferenciar como herramientas para tatuar en caso de haber persistido en el tiempo.

APPENDIX 3.- Y hablando sobre eso, ¿qué usaban para tatuarse en la antigüedad?

Los materiales para tatuar en la antigüedad se elaboraban a partir de recursos naturales, como carbón vegetal, hollín o plantas. La gente usaba herramientas primitivas, como huesos afilados y palos, para perforar su piel e insertarla. A medida que la herida cicatriza, el material permanece dentro de la cicatriz, finalizando así el tatuaje.

Wow, de runa de Berserk a la historia del tatuaje, bien. Pero así concluimos (espero) este post.

Y sí, ¡¡al final me hice el tattoo de la runa y quedó genial!!

Fausto Ribadeneira’s Berserk Tattoo
Fausto Ribadeneira’s Berserk Tattoo


¿Quién creó el Cristianismo?

tumblr_nqo840xi7d1ttzaedo1_500

Hacer un estudio sobre Jesucristo parece ser el punto culmine de todo hombre en esta era, por mucho tiempo deseché la idea de hacerlo al parecerme un tema muy trillado y del cual pensaba ya se había tratado absolutamente todo, ¿por qué Jesucristo? ¿Por qué estamos tan obsesionados con él? Precisamente en esta época de abandono religioso, las iglesias cada vez más vacías, el clero desprovisto de poder, y el ateísmo comandando la mayoría de la nueva población, por qué la figura de Jesucristo sigue siendo tan rutilante; no logro explicármelo por completo, quizá algo de nostalgia por las viejas épocas, o quizá porque queremos entender del todo qué es lo que pasó con este personaje que se convirtió en el Eje mismo de toda una civilización, ninguna otra figura ha sido tan importante en nuestra historia reciente, aún sigue moviendo masas, se sigue castigando y bendiciendo en su nombre, en las escuelas se sigue enseñando sobre él… quizá ése sea el punto clave, ¡las escuelas!

Como muchos niños yo asistí a una escuela católica que intentó meterme la figura de Jesús hasta en la sopa, por suerte eran los noventas y la apatía religiosa estaba en apogeo, yo estaba más concentrado e interesado en las figuras de Goku e Ikki de Fénix, tenían similitudes con lo que Jesús hacía así que no habría problema en interesarme por esos personajes más que en el personaje de Jesús, los trataba de igual manera.

Luego llegó la pubertad  y mi búsqueda espiritual, pensaba que estaba obligado a creer en algo, las religiones y sectas cristianas no me convencían, me parecían muy masoquistas e injustas. Asistí y fui parte de diversos cultos, células, y filosofías, pero ninguna llenaba mi curiosidad espiritual por completo, hasta que luego decidí que el mejor camino para satisfacer mi curiosidad no me lo iba a dar ninguna religión, debía seguir simplemente mis pasos e ir dilucidando los ‘misterios’ por mí mismo poco a poco, pero esa es otra historia.

Sin embargo la figura de Jesús jamás me abandonó por completo, la educación estrictamente religiosa que recibí provocó en mí un conflicto con esa figura, por un lado estaba este santo perfecto ser sobrenatural encarnación de dios y por el otro aquella figura humana que sufrió y murió por sus ideas. En mi adolescencia me di el trabajo de leer la Biblia completa (2 años) para tener una clara idea del personaje y para refutar a los cristianos con los que regularmente debatía en los cultos, muchos de ellos jamás habían abierto la Biblia más que para leer uno que otro salmo, pero yo lo tomé como un libro de mitología, lo tomé como leer la Iliada o la Odisea, el libro posee muchas cosas interesantes pero jamás se lo debería haber tomado como texto doctrinario, craso error de nuestra era, pero bueno, luego de leer todos los rechacé la figura del Jesús perfecto y me quedé con la idea de ese tipo parlanchín que en verdad tenía muchas ideas buenas, al contrario de los mesías y el mismo dios del viejo testamento.

Jesús me parecía muy zen, como también coqueteé unos meses con el Budismo pude identificar varios elementos de esta filosofía en sus enseñanzas, también eran los meses que incursioné en el hinduismo gracias a un extraño que me obsequió el Bhagavad Gita de la nada, luego de leer este texto leí lo que más pude sobre las doctrinas brahmánicas, los vedas y demás lecturas que encontraba y devoraba, así fue como me pude dar cuenta que Jesús también poseía elementos de esta religión, y  ni hablar de la Biblia que ahora me parecía una de las farsas más grandes al encontrar que en su mayoría se compone de mitos hindúes y sumerios recontados y manipulados. Ahora incluso hay documentales sobre eso, pero identificar aquello empíricamente fue una de las pequeñas victorias de mi adolescencia.

No estoy en contra del cristianismo cada uno puede creer la ilusión que mejor le parezca, pero sí estoy en contra de la fe desmedida, contra el fanatismo injustificado, contra la ignorancia, contra aquellos que eligen quedarse con lo que les han enseñado pero nunca deciden investigar por ellos mismos, contra todas esas sectas que no hacen más que aprovecharse de la ingenuidad de las personas para sacar provecho en nombre de un personaje totalmente mal prostituido. Es algo para ‘desvangelizar’ a aquellas personas cercanas a ustedes que crean han caído en un fanatismo peligroso y necesitan algo de ayuda, o simplemente para saciar un poco su curiosidad.

Luego de este innecesariamente largo intro vamos por lo concreto, definir el Jesús hombre, el Jesús mitológico, y el verdadero origen del Cristianismo.
 

Jesús El Hombre 

11ca9e816aff4cc710cc0925c8146f97

 Debemos decir que, a pesar que siempre nos cuentan lo contrario, sí existen pruebas de la existencia histórica de un hombre llamado Jesús quien fue uno de los tantos candidatos a mesías que tuvieron los judíos. Lo encontramos mencionado en breves líneas por historiadores como Tácito, Suetonio, Agapio, Flavio Josefo y Plinio el Joven.
 
Iniciemos con el historiador judío Flavio Josefo quien en su texto Antigüedades judías, 18:3:3 menciona lo siguiente:
 
«Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, [si es lícito llamarlo hombre], porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos gentiles. [Era el Cristo.] Delatado por los principales de los judíos, Pilato lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, [porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él.] Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos.»

Otras pruebas de su existencia histórica las encontramos en una carta de Cayo Cornelio Tácito, refiriéndose a Nerón (54-68), contemporáneo suyo, escribe lo siguiente:

“Nerón, para divertir esta voz y descargarse, dio por culpados de él (el incendio de Roma), y comenzó a castigar con exquisitos géneros de tormento, a unos hombres aborrecidos del vulgo por sus excesos, llamados comúnmente cristianos. El autor de este nombre fue Cristo, el cual imperando Tiberio, había sido ajusticiado por orden de Poncio Pilato, procurador de Judea.” (Anales, Editorial Porrúa, S. A., México, 1975, p. 256). Tácito nos habla de Jesús como fundador del cristianismo y nos cuenta sobre su deceso.

Otra la encontramos en Celso, Famoso filósofo griego pagano, que vivió en el siglo II d. C., quien en su Discurso veraz o Demostración veraz contra los cristianos arremete totalmente contra los dogmas fundamentales de la religión, dicho en sus palabras, fundada por un tal Jesucristo  (Enciclopedia Universal Ilustrada, tomo 12, p. 955). Por tanto, en el siglo II Celso da cuenta de la existencia de Cristo y de que la religión fundada por él seguía existiendo.

Uno de los relatos más interesantes sobre Jesús en la India lo encontramos en el manuscrito «Vida del Santo Issa, el Mejor de los Hijos de Hombres» donde se nos cuenta la vida de Issa (nombe árabe de Jesús). De quien nos dicen eran muy sabio y estuvo en la India en dos ocasiones, en su juventud y luego en su adultez. 
 
Un personaje similar a Jesús y su estadía en India también está presente en el texto Bhavishya Maha Purana, en el Pratisargaarvan (19.17-32), y la Doctrina del Islam Ahmadiyya textos donde se nos habla del mencionado Issa, quien clama ser hijo de dios y se lo conoce como Yuz Asaf («líder de los sanados») quizá un guiño a la supuesta recuperación milagrosa que tuvo luego de sufrir las heridas de la crucifixión. 

De acuerdo con Antonio Piñero, especializado en lengua y literatura del cristianismo primitivo, la negación de la existencia histórica de Jesús comenzó en tiempos de la Revolución Francesa (1789)

Los primeros que escribieron libros afirmando que Jesús no existió, sino que era un mito literario fueron Constantin-François Chassebœuf, Conde de Volney, en su obra Ruinas o Meditaciones sobre las revoluciones de los imperios (1791) y Charles François Dupuis, en su libro Origen de todos los cultos o la Religión universal (1795).

Luego otros personajes famosos de la época, como el Barón D’Holbach y los “Enciclopedistas” en general, lo negaron igualmente. Pero el célebre Voltaire, afirma, nunca negó su existencia.

Hablemos, pues, de Jesús el Hombre: 

Se dice que Jesús nació en Belén solo por una profecía preexistente que decía que el mesías nacería en Belén. El Jesús histórico nació en Nazareth. De que debió haber sido un niño prodigio no nos cabe duda, su educación escolar la pasó en la sinagoga de Nazaret como era habitual en los niños de la época. Quizá las pláticas que supuestamente sostuvo con ancianos rabinos no son total ficción. Pero he aquí que al llegar a sus 12 años su historia desaparece y volvemos a saber de él a sus 30 años. es decir, dieciocho años después. ¿Qué pasó en estos años entonces? 
 
Lo más probable es que Jesús haya formado parte de una secta mistérica, quizá aquella liderada por Juan el Bautista. Secta que abandonaría a la edad de 20 años para partir en un viaje por Persia, Asiria, Egipto, Grecia, aprendiendo los Misterios Egipcios y los Misterios Órficos, doctrinas muy presente en sus ideas. Luego de esto partiría finalmente en un viaje de muchos años que lo llevaría hasta La India y el Tibet, aquí es donde aprendería los preceptos budistas que le inspirarían todas sus ideas ascéticas y antimaterialistas, así como la extinción del ego. 
Jesús histórico fascinado por estas ideas orientales corrió a propagarlas en su lugar natal, cosa que era común en su tiempo, al existir muchos personajes influidos por el budismo y los misterios griegos que de igual manera intentaban propagar estas ideas. Incluso históricamente vemos que Jesús era uno de los menos populares entre todos éstos que se auto proclamaban mesías por llevar ideas nuevas o revolucionarias. 
¿Pero en qué se diferenciaba Jesús de los otros «mesías»? El proponer el ascetismo budista era su principal virtud; clamaba que las autoridades religiosas están ebrios de placeres. Criticaba la falta de ansia de conocimiento y búsqueda espiritual del pueblo en general. 
Lo que no nos cuentan con claridad es qué provocó la animadversión contra Jesús, ¿por qué no simplemente fue tratado como un bufón o un charlatán como los otros auto llamados Mesías? Encontramos las respuestas en los mismos evangelios: Porque no respetaba el sábado (Mc 2,27), no observaba las normas de pureza (Mc 7,1-23), modificaba la ley de Moisés (Mt 5,20-48), se rodeaba de gente excomulgada (Mc 2,13-14), comía con personas de mala fama (Mc 2,15-17), tocaba a los leprosos y a los muertos (Mc 1,41; 5,41). Y varias veces las autoridades estuvieron a punto de apresarlo y darle muerte, pero no pudieron hacerlo por temor a la reacción de la gente.  
Pero al parecer la gota que derramó el vaso de los judíos conservadores fue el famoso incidente del templo. En efecto, cuando Jesús es juzgado ante el consejo de sabios judíos, lo acusaban de haber querido destruir el Templo y construir otro (Mc 14,58). Y cuando Jesús está clavado en la cruz, la gente que pasaba por el lugar se burlaba diciendo: «Eh, tú, que destruyes el Templo y lo reconstruyes en tres días» (Mc 15,29). Y cuando más tarde el diácono Esteban es condenado a muerte, los testigos vuelven a decir: «A este hombre le hemos oído decir que Jesús Nazareno destruiría este Templo y cambiaría las costumbres de Moisés» (Hech 6,14).
El episodio del Templo debe ser el acto más humano por no decir mundano de Jesús en las escrituras, vemos un Jesús que no solo era paz, amor, y poner la otra mejilla, si no alguien verdaderamente furioso por ver tanta decadencia y ambición en un centro de adoración. La imagen de ese Jesús furibundo luchando contra los mercaderes, botando mesas e increpando rabinos es la imagen más clara que tenemos del Jesús imagino. 
Pasado su juzgamiento ya es la historia conocida, la pasión y crucifixión. Pero he aquí que gracias a esos textos hundúes mencionados antes nos dan cuenta que probablemente pudo sobrevivir a la tortura de la crucifixión, escapar casi agonizante con la ayuda de personajes que luego serían llamados María Magdalena o José de Arimatea. Es válido recordar que el proceso de la crucifixión en sí no era motivo de muerte, era un castigo bárbaro cuyo punto era que el pueblo vea la agonía de los sublevados y se les quede esa imagen en su mente para que no osen rebelarse. Cuando alguien era crucificado moría de shock hipovolémico (hemorrágico) y deshidratación severa, asfixia, embolia pulmonar, insuficiencia cardíaca, arritmias cardíacas, infección de las heridas causadas por las uñas que conducirían a la sepsis, etc.
Se dice que Jesús se desvaneció antes de pasar por todo aquello y fue dado por muerto. Luego despertaría al cabo de unas horas o tres días como afirma la leyenda y buscó la forma de salir de la tumba. Si él logró salir por su cuenta o fue ayudado eso no sabremos. 
Luego de escapar de la crucifixión un agonizante Jesús probablemente abandonó Jerusalén por algún tiempo, viajó a Oriente nuevamente pero esta vez con su familia. Si volvió a su tierra natal no sabemos, y si lo hizo seguramente volvió irreconocible para sus coterráneos, cansado de intentar propagar el mensaje idealista de su juventud se dedicaba a la profesión de su padre José, se conformaba con contarle cuentos a los niños de la zona e intentar enseñar una que otra lección. Envejecería y moriría en paz siendo un desconocido. 

Jesús Mitológico 

Jesucristo hombre no pretendió fundar una religión, él proponía un movimiento espiritual.  Para crear al Jesús divino debían, obligadamente, matar al Jesús hombre, ahí radica el éxito de una religión. Los apóstoles no podían decir que su mesías se encontraba perdido en algún rincón de la tierra, no, debían decir que murió y se alzó a la divinidad, prueba de ello su «resurrección» a los tres días de muerto. Deshaciéndose de Jesús hombre todo estuvo bien, no había por qué dar más explicaciones más que la de la divinidad del alma y del cuerpo, el espectacular gancho publicacitario de Pablo de Tarso que acabó por convencer a las masas. 

El dogma de la iglesia arruinó las enseñanzas del Nazareno. Las enseñanzas de Jesús se ajustaban al contexto histórico del momento, a un vacío espiritual que ya no llenaban los dioses regulares. El hombre crea la religión como un método de combatir o explicar lo que siente le sobrepasa, no conoce y le asusta, así que fue en este punto cuando se creó al Jesús dios, al Jesús Mitológico. 
 

Fuente Egipcia 

tumblr_ox92ulpy4x1wybs8co1_500

Luego de leer La Biblia la tomé como un valioso texto del cuál podríamos rastrear nuestra mitología más antigua, y por qué no el origen mismo de la humanidad, y, además lo tomé como un cuento de hadas, una recopilación de cuentos milenarios. Ahora me doy cuenta que no estuve alejado de esa realidad. Todo el antiguo y nuevo testamento como se ha mencionado puede ser rastreado hasta las tradiciones orales de la antigua Sumeria, Egipto, Babilonia, e India. Gran parte del nuevo testamento nace de los cuentos egipcios que la población hebrea escuchó por generaciones, como por ejemplo uno de los cuentos más populares del antiguo egipto, el de Si-Osire (papiro BM604, British Museum) cuenta con muchos de los elementos que más tarde formarían parte del Jesús mitológico, como por ejemplo la anunciación del nacimiento de Si-Osire por parte de un ente divino, el ser un niño prodigio a la edad de 12 años, la historia de Lázaro, las parábolas que cuenta Jesús en el Nuevo Testamento, y demás.

Ahora sabemos que mucha de la doctrina de Jesús estaba inspirada en la tradición oral milenaria que llegó gracias al sabio egipcio Ptahhotep (visir del faraón Djedkare Isesi en la V dinastía del Imperio Antiguo egipcio [2350 a. C.]), enunciados esenciales como: “da pan al hambriento, cerveza al sediento y ropa al desnudo; Si eres hombre sabio, construye una casa y funda un hogar. Ama a tu esposa como conviene, aliméntala y vístela; aquello que se realiza es lo que Dios decide y no lo que quieren los hombres; toma un consejo tanto del ignorante como del sabio; un propósito prudente es más raro que una piedra preciosa, pero se puede oír de sirvientes encorvados sobre una rueda de molino; …”

Otra de las herencias egipcias también debemos incluir la siempre enigmática figura de Los Reyes Magos. El mito egipcio nos cuenta que al nacer Horus éste fue visitado por cuatro sabios, cada uno de ellos gobernante principal del Norte, Sur, Este, y Oeste respectivamente. Al igual que los magos presentados en el evangelio de Mateo (2, 1-12), cada uno de estos visires egipcios traía consigo oro, incienso, y mirra para regalar al niño divino recién nacido. Sin embargo la cantidad de los magos solo se nos la proporciona en el evangelio de Tomás, el cual nos menciona que son 4. ¿Y el cuarto mago que traía de acuerdo a Tomás? Pues ni más ni menos que un libro, y no cualquier libro sino El Libro de Set, dándonos a entender que el pasado egipcio de esta historia es innegable.

Los Proverbios Bíblicos están basados en máximas sumerias, y los Salmos son en gran parte himnos egipcios dedicados a los dioses Amón y Atón (Ver Salmo 104 y el Himno a Atón).

Fuente Budista 

tumblr_ortm10xxdu1txygfho1_1280

Cuando Jesús llegó al Tibet y La India el Budismo ya tenía 500 años de existencia, existen varios paralelismos entre Siddhartha Gautama y Jesús que enumeraré brevemente pero que ayudarán a dilucidar aún más:
 
-Ambos se marcharon de casa jóvenes. 
-Ambos fueron tentados por el demonio mientras meditaban.
-Ambos fueron tentados por los antojos de la carne, el espíritu y el orgullo mundano, superando esta fase y surgiendo con una claridad mental que vieron como una enseñanza e inmediatamente proclamaron sus recién nacidas deas. Algo similar a lo que sucede con el Zarathustra de Nietzsche. 
-Las cuatro nobles verdades de Buda son muy similares al Sermón de la Montaña de Jesús, donde cada uno detallaba, de manera sistemática, cómo los seguidores debían vivir sus preceptos.
-El Buda dijo: “Sed lámparas para vosotros mismos.” Jesús dijo casi lo mismo: “Vosotros sois la luz del mundo”
-El Buda declaró que toda materia en este mundo era transitoria. Jesús dijo: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”.
-Ambos alcanzaron la meta espiritual al final de sus vidas: Buda el nirvana y Jesús la ascensión.

Cristianismo una religión incompleta

Ausencia de Mudras o Asanas en el Cristianismo 

Otra de las pistas de la influencia hinduista dentro del cristianismo es que en los primeros siglos del cristianismo los adeptos utilizaban técnicas de respiración similares a los budistas. Muchos identifican al cristianismo como una religión incompleta, ¿qué le falta en comparación a las otras religiones? Le falta una actividad física particular de la filosofía cristiana. Las religiones mesopotámicas e hindúes poseen este elemento, el cual es un proceso natural de cada filosofía religiosa. Los hindúes tienen los mudras y asanas, los budistas el yoga ; el cristianismo en sus orígenes poseía una suerte de mudras que fueron olvidados por la siguiente generación de cristianos Post crucifixión. 

Como podemos ver en nuestro presente el hablar de Jesucristo es hablar de Dios, tristemente la figura de Jesús Hombre ha desaparecido casi por completo y solo nos ha quedado la figura divina sinónimo de perfección. Es reciente esta nueva ola que está dejando ver al origen y el personaje real que inspiró al dios de casi dos milenios. 

Si desea indagar más sobre la mitología que rodea al personaje de Jesús le recomiendo leer un artículo anterior llamado Navidades Paganas: Cristo, el último Dios Solar

Verdadero Origen del Cristianismo 

Hablar del verdadero origen del cristianismo como lo conocemos hoy en día es hablar de Pablo de Tarso y el Emperador Constantino. Pablo como creador intelectual de la filosofía cristiana y Constantino como aquel que le dio las últimas pinceladas de paganismo, se encargó de propagarla al mundo y la historia, llegando hasta nuestros días. 

Pablo de Tarso 

f7ee1366aecfebc8d291cc25f04c2b3f

Al principio el cristianismo estuvo dividido en varias facciones, llegando incluso a existir 500 sectas cristiana. Pero tres corrientes eran las principales: el cristianismo agnóstico, el cristianismo de Jerusalén de Santiago «hermano de Jesús» el cual poseía muchos tintes judaicos, y el cristianismo de ciencia ficción de Pablo, finalmente resultaría vencedor el cristianismo saulista y ya veremos el por qué. Hablemos. pues,  del verdadero fundador del Cristianismo moderno, Saulo de Tarso:

Nació entre los años 5 y 10 d. C. en Tarso Turquía, de padres judíos exiliados de Jerusalén a Tarso, y murió en el año 67 en Roma. Saulo fue su nombre judío y Pablo su nombre romano. Fariseo de padres judíos, había nacido en el seno de una buena familia judía deportada por los romanos a Tarso, en Cilicia. Había recibido una educación liberal, helenística, hablaba griego y arameo y era ciudadano romano. Pablo era un hombre de mundo, culto y viajado, que participaba por igual de la cultura judía y de la helenística. Su capacidad intelectual superaba ampliamente a la de los jefes de las comunidades cristianas (rudos pescadores o carpinteros liberados por la organización), lo que explica que le correspondiera a él la definitiva fijación del mensaje cristiano.

A Pablo se lo describe como un ser de personalidad apasionada, pero depresivo, misógino y algo paranoide. Fue un perseguidor de los primeros cristianos con autoridad suficiente para impedir o dejar morir a éstos a placer, recordemos que participó en la lapidación de Esteban (Hch. 8, 1; 22, 20) así que debió haber sido alguien con mucha furia reprimida, no difiere mucho del prototipo de fanático religioso de nuestros tiempos.

Se dice que Pablo era practicante de los ritos mistéricos rabánicos, así que poseía un conocimiento que iba más allá del común. Conocía los misterios egipcios y asimila y conjuga la historia e Jesús con la de Osiris y sus misterios. Pablo ansiaba el poder, manipuló muy bien los datos de ficción.

El episodio central de la vida de san Pablo es su conversión, la misma que se nos relata de la siguiente manera: va camino de Damasco para perseguir a los cristianos damascenos cuando una visión cegadora lo derriba del caballo. En medio de aquella luz, distingue la figura de Jesús (a quien jamás conoció en persona a pesar de ser contemporáneo) que se presenta: «Yo soy Jesús, al que tú persigues» (Hch. 9, 5a).

Ese momento de cegadora luz, esa Revelación la interpreta el erudito Schonfield como «un episodio alucinado de insolación y epilepsia». Yo tengo otra también, Pablo simplemente manifestó lo que más le preocupaba psicológicamente en esta visión cristiana. Es lo más lógico que podemos pensar también. pero para los antiguos era pura epifanía.

Luego de este episodio Pablo arma su versión del cristianismo tomando elementos de donde más puede, sobre todo el judaísmo heleno. Llega a tener constantes riñas con los cátaros y con Santiago quienes le recriminaban su pasado y su imposibilidad de convertirse en voz del mismísimo Cristo. Pero a Pablo no le interesaba, vio en la creación de una secta cristiana la enorme oportunidad de alcanzar el poder y reconocimiento. 

La destrucción del Templo de Jerusalén en el año 67 y la muerte de varios rebeles insurrectos hizo que la secta de Pablo sea la que prevalezca por sobre las de los cátaros, esenios, Pedro, y Santiago. Ahora Pablo tenía carta libre para continuar la expansión de su doctrina. 

El cristianismo pudo expandirse con relativa facilidad gracias al judaísmo heleno, recordemos que la provincia de Judá tenái gran influencia helena, siendo el griego la lengua principal. Como sabemos si alguna noticia llegaba a Grecia lograba expandirse por todo el imperio romano consecuentemente.

Al leer a Pablo nos damos cuenta que tenía un conocimiento nulo sobre la vida de Jesús y su doctrina tan original. Imaginamos que no le fue fácil desarrollar una doctrina mínimamente coherente que conciliara unas tradiciones mosaicas ajenas e incluso opuestas a la mentalidad helenística imperante en el Imperio romano. De hecho, la doctrina cristiana de Pablo como tal no tiene coherencia, por eso hizo nicho entre todos, al no comprenderla o explicarla claramente Pablo podía manipular hechos o ficciones a conveniencia.

Las claves del cristianismo de Pablo que llevaron a que se convirtiera en la religión más popular del Imperio Romano fueron las siguientes:

-Hizo del cristianismo una doctrina universal. El mensaje de Jesús estaba dedicado solo a sus coterráneos judíos.

-Acabó con la expectativa mesiánica presente en el judaísmo nombrando a Jesús como el único y verdadero mesías hijo de Dios. 

-Supuestamente fue Pablo quien encargó a Marcos, Lucas y Juan el escribir evangelios en griego para la expansión.

– Los pecados ya no serían perdonados únicamente por un dios único, sino también por los sacerdotes, mediante los sacramentos del bautismo, de la confesión y la extremaunción.

Como fariseo judío y ciudadano romano con cultura helénica, se propuso universalizar y flexibilizar el monoteísmo judío, como una nueva religión que pudiera extenderse por todo el Imperio Romano. Para ello:

-Pablo prometía la inmortalidad del cuerpo. A los paganos y gentiles llamó la atención el hecho que el cristianismo prometa la inmortalidad del cuerpo luego de la muerte, aquella promesa que se levantarán de sus tumbas en sus cuerpos rejuvenecidos para ser juzgados y luego ir al paraíso parecía ser un buen trato. Con anterioridad se les había prometido solo la inmortalidad del alma, gracias a El Orfismo y los dogmas pitagóricos. 

– Adoptó el Antiguo Testamento Judío como base religiosa, filosófica, política, económica y social de la nueva iglesia.

– Elaboró un Nuevo Testamento con abundantes modificaciones a la doctrina judía.

– Eliminó o disimuló en el Nuevo Testamento todos aquellos pasajes donde se pudiera entrever algún carácter sedicioso de Jesús contra los romanos.

– No eliminó en la doctrina predicada por Jesús el rechazo a la sexualidad y la subordinación de la mujer al hombre, como en el judaísmo tradicional.

– Adaptó el mensaje de Jesús y su propio mensaje a la nueva doctrina.

– Desligó la nueva doctrina cristiana de la tradición judía.

– Liberó a judíos y a gentiles conversos al cristianismo de las obligaciones alimentarias y rituales del judaísmo, como la comida de cerdo y la circuncisión.

A Pablo le debemos además dos de las grandes doctrinas del cristianismo moderno:

—Primero: Jesucristo (el Mesías o Ungido) pagó con su muerte
la reconciliación de Dios con la humanidad y el perdón de los
mortales (1 Co. 15, 3-4; 2 Co. 5, 18-20; Ga. 3, 13; Rm. 6, 18).

—Segundo: su rito de partir el pan y el vino con sus discípulos
instituyó la Nueva Alianza, un nuevo trato con Dios, que se
renovaría conmemorando su muerte (la santa misa), (1 Co. 11,
23 y ss.)

La expansión del nuevo cristianismo fue lenta pero segura gracias a la constante actividad misional de Pablo y sus enviados. Pablo moriría en el año 67. y un siglo después de la muerte de Jesús sólo había comunidades cristianas importantes en Roma, Antioquía, Efeso, Corinto y Alejandría.

La inclusión de las mujeres, grandemente marginadas por otros cultos mistéricos, eran una pieza clave para seguir sumando adeptos. Incluso la esposa del emperador Diocleciano, Prisca, y su hija Valeria eran cristianas y fue la inoportuna insistencia de éstas para que se bautizara que desecandenó la persecusión cristiana de Diocleciano.

En los dos primeros siglos el cristianismo más bien parecía un cáncer para la sociedad romana, Tácito considera el cristianismo «superstición detestable» y tiene a los cristianos
por «enemigos del género humano»; a Suetonio le parecen gente «nueva y peligrosa»; a Plinio el Joven, «perversa y extravagante».

Molestaba sobremanera a los parcialmente tolerantes romanos que los cristianos consideraran demonios execrables a los dioses respetados por el Imperio,y el que realizaran rituales secretos en los que, eso se rumoreaba, se entregaban a ritos tan repugnantes como el canibalismo (se decía que comían la carne y bebían la sangre de una víctima que representaba a su dios, el insurrecto galileo crucificado en Jerusalén). Tampoco los cristianos ayudaban a aclarar las cosas con su tendencia al secretismo, en parte por seguridad y en parte por estética mistérica heredada del mitraísmo. Celebraban sus reuniones en subterráneos o catacumbas que también servían de cementerios

En cortas palabras el cristianismo era para el imperio romano lo que en nuestros tiempos sería el satanismo. Una aberración social.

Diocleciano intentó borrarla por completo pero no sería sino en su lecho de muerte que comprendió que debía haberse unido a ellos para mantener la paz en el imperio. Gran verdad que no tardó en comprender su sucesor, Constantino.

Constantino

2726c9b4dffae91ad2c0636db1b196ac

Corría el año 312 y dos aspirantes al cetro del Imperio romano marcharon sobre Roma al frente de sus respectivas tropas: Majencio, hijo del tetrarca de Oriente; y Constantino, hijo del tetrarca de Occidente. El enfrentamiento se produjo a las afueras de Roma, en la llanura que cruza el Tiber, cerca de Puente Milvio.

Según cuenta la  leyenda en vísperas de la batalla Constantino soñó que veía una cruz en el cielo la cual tenía escrito: «Con esto vences.» Constantino la dibujó en sus estandartes, se enfrentó a su rival y, en efecto, venció.

Constantino, aun siendo pagano y devoto de Mitra (avatar del sol invictus), credo al que se mantuvo fiel hasta el fin de sus días (de hecho eludió bautizarse hasta las mismas vísperas de su muerte), convocó al Concilio de Nicea e hizo del Cristianismo la religión oficial del Imperio. Los historiadores apuntan dos razones principales: primero por motivos políticos, por unificar los cultos del Imperio, y segundo por un favor personal a su madre Elena (Futura Santa Elena) quien era cristiana y estaba constantemente intentando inculcarle esta fe. 

Constantino era un político pragmático. Como su antecesor Diocleciano, deseaba que los súbditos del Imperio, una miscelánea de pueblos y culturas con tendencia a disgregarse, tuvieran algo en común que los mantuviera unidos. ¿Qué elemento cohesionador le saldría más barato? Pues una sola religión, por supuesto. 

La estocada final al paganismo llegó con Santa Elena viajando a  Tierra Santa con la misión de descubrir y rescatar las reliquias de Cristo y, ¡oh, sorpresa! ¡»Encontró» todas!: desde la cruz hasta el pesebre de la Natividad, desde la columna de la flagelación a la túnica colorada, desde los clavos de Cristo hasta las espinas de la corona, todo absolutamente todo, claro que como podrás imaginar todas eran reliquias falsas que, sin embargo, son objeto de culto hasta hoy. 

Como vemos tres siglos tuvieron que pasar desde el fallecimiento de Jesús para que la religión de sus seguidores, los cristianos, crezca a tal punto de ser la predominante en el Imperio Romano. 

La verdad es que Constantino era muy astuto y sabía que la mejor forma de tener controlado al Imperio era mediante una sola religión, un solo dios, y qué mejor que la surgiente religión monoteísta que estaba de moda: El Cristianismo, bajo el lema «Un Dios, un emperador, una Iglesia, una fe.»

Pero ¿por qué el cristianismo y no otras sectas? El cristianismo encontró popularidad al tener elementos similares a otras religiones ya conocidas por los griegos y romanos, simplemente llenó un vacío histórico en el momento preciso. El cristianismo llenó un vacío espiritual y moral en plena decadencia del Imperio Romano, de repente Júpiter y Juno ya no parecían tan poderosos por todo el mal que ocurría en esos momentos. Necesitaban creer en algo superior que les ofrezca una mejor salida, ya que pasar la eternidad con Plutón no parecía muy atractivo. Saulo de Tarso llega con la promesa de un paraíso luego de la muerte, y la inmortalidad del cuerpo y el alma, conservando todo recuerdo de esta vida, reunirse con sus seres queridos luego de la muerte y ser jóvenes por siempre. Los antiguos griegos y romanos aceptaron esta nueva propuesta sin pensarlo dos veces.

Tal como sucede en nuestros días con Jehová y Jesús, de repente ya no funciona la fe, de repente no parecen tan poderosos como en siglos pasados por todo el mal que sigue presente más que nunca, es aquí donde el dios dinero ha hecho su aparición agazapado y sigilosamente, muchos aún no lo admiten pero lo que antes era la búsqueda de la fe y la tribulación, ahora es la búsqueda del dinero, el único dios que nos puede traer paz, mientras más dinero tengamos más paz tendremos, o eso nos hacen creer. Es la historia del pueblo de Israel adorando al becerro de oro nuevamente. 

En el Concilio de Nicea (325 dc) convocado por Constantino, se escoge solo 4 evangelios de más de 30 en circulación. Se eliminaron todos los evangelios gnósticos, los que proponían la divinidad del hombre sin intermediarios. Elegir los evangelios que iban a ser considerados canon se tuvo en cuenta varios aspectos, entre los principales estaban el miedo, la superstición, y la manipulación. Se escogió los evangelios más ambiguos y aumentaron partes para que exista una cierta correlación en ellos. Fue un proceso muy calculado o quizá todo lo contrario. A veces imagino la elección de los evangelios como una selección de los mejores cómics de Superman desde 1938 al 2017, entre los miles de cómics que existen se elegirán simplemente 10 que de ahora en adelante serán considerados la historia ‘canónica’ de Superman, y todo lo demás será considerado irrelevante. El número de evangelios que existían contando la historia del Jesús mítico eran innumerables, elegir tan solo 6 de aquellos miles fue el mayor de los trabajos o quizá la mayor oda al azar.

La iglesia clama que los otros evangelios (gnósticos) no fueron traducidos e incluidos en la biblia por falta de presupuesto.

El profesor Fernando Conde Torrens en su libro «Simón, ópera magna. Las pruebas de la falsificación» nos cuenta que Jesús no existió históricamente y que es un personaje literario creado por el emperador Constantino y sus acólitos Eusebio y Lactancio en el año 303, los cuales serían los verdaderos autores de los cuatro evangelios últimamente incluidos en La Biblia.
En los primeros siglos el considerar a Jesús Dios o considerarlo Hombre era uno de los mayores problemas. El mencionado Concilio de Nicea acaba con las dudas y declara solemnemente que Cristo es de la misma naturaleza de Dios, una astilla de la misma madera.
El Concilio de Constantinopla determina que Dios se compone de tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Cristo es la segunda persona.
El Concilio de Éfeso determina la doble naturaleza de Cristo, divina y humana, unidas. Para el Concilio de Calcedonia, Cristo tiene dos naturalezas unidas en una persona. En resumen: Dios es la Trinidad divina, Padre, Hijo y Espíritu Santo. El Hijo tiene dos naturalezas, divina y humana.
 
El cristianismo nació como una suerte de fuente de manipulación, tanto para Pablo de Tarso como para Constantino. Pablo logró lo que deseaba que era el ser admirado por las masas y murió como un mártir, y Constantino consiguió mantener el orden en el Imperio. La manipulación más cruenta vendría luego de la mano de los Papas, a quienes se les unirían los gobernantes de las potencias nacientes e idearon un plan de control total sin precedentes. No cabe duda que el cristianismo fue la mejor arma, dos mil años duró y ahora se desvanece, ¿qué viene ahora? Pues ya vino, y hace mucho que hemos superado el cristianismo, nuestra nueva religión se llama El Dolarismo. 

Bonus Track

 El Dolarismo

tumblr_nrgemygfxp1tsgjavo1_500

Lo que vivimos actualmente no es ateísmo, o un post cristianismo, el cristianismo ha sido reemplazado casi por completo por lo que llamaré Dolarismo. En este Dolarismo la promesa de vida eterna en un paraíso ha desaparecido, en esta nueva filosofía de vida – fusión de enunciados ateistas, avances en la ciencia/tecnología, y sobre todo el consumismo- se nos enseña que vida hay una sola, ésta es nuestra única oportunidad, no hay más, al morir simplemente nos apagamos como una computadora y no revivimos, el alma no existe, somos un ordenador que al morir terminará en la chatarra, el humano es un ser desechable. El Dolarismo enseña además que nuestra única razón de ser ya no es la búsqueda de dios, dios está aquí, dios es el que más dinero posee. Ahora la vida ha olvidado por completo su búsqueda espiritual, no, eso es algo ridículo, la única búsqueda que existe en el hombre desde que nace es aquella de encontrar el éxito y hacerse millonario, es nuestra única opción.

Como vemos El Dolarismo se ajusta por completo al nuevo sistema social que nos han impuesto desde el siglo XX y que ahora finalmente llega a tomar forma, una forma verdaderamente grotesca, pero la imposición de esta nueva filosofía ha sido todo un éxito.
 
No existe persona en el mundo que no se dé cuenta de ésto, me sorprende mucho tener que citar a un rapero como Fifty Cent, pero el título de su disco debut es el credo del Dolarismo: Die Rich or Die Trying (Muere rico o muere intentándolo). Esta frase es nuestro equivalente al ‘Conócete a ti mismo’ del Oráculo de Delfos.
 
El Dolarismo propone el éxito económico o la muerte.

 

 


Any Colour You Like: Teoría de los Colores de Goethe, su influencia en la Gran Colombia y Pink Floyd

Goethe - dark side of the moon

Los colores han sido desde siempre un objeto de investigación y fascinación para el hombre, desde Aristóteles hasta Newton se han creado teorías que expliquen el origen e influencia que tiene el color en nuestras vidas. Fue precisamente la teoría de Newton la que prevaleció por encima de todas. Newton, en palabras sencillas, proclamaba que la luz blanca está formada por bloques o bandas de luz de seis colores, cuando esa luz se refleja o choca con algún cuerpo, éste absorbe alguna de estas bandas y refleja otras. Los colores reflejados son los que podemos observar, es decir, la luz es color. Desde el punto de vista físico: el color es luz blanca que se descompone al atravesar un prisma de cristal. Ahora bien, un siglo después de la creación de esta teoría llegó el gran Johann Wolfgang von Goethe a refutarla.

No me enorgullezco demasiado de mis logros como poeta. En mi época han vivido escritores creativos excelentes, los ha habido aun más brillantes antes de mí, y siempre los habrá después de mi tiempo. Pero de ser yo el único en mi siglo que conoce la verdad acerca de la teoría de los colores… ¡Eso es de lo que estoy orgulloso y lo que me da un sentimiento de superioridad sobre muchos.

Así se expresaba Goethe sobre una de sus obras más importantes y más queridas: La Teoría de los Colores (1810). Aquel Goethe, de los últimos genios universales, el intelectual definitivo, cultivó las artes y la ciencia con la misma pasión y rigor, eterno navegante y explorador del conocimiento y la belleza, autor de varias novelas y obras inmortales entre las que se cuenta la magnífica Fausto a la cual debo mi nombre.

La Teoría de los Colores de Goethe es un tratado de reglas fundamentales en la combinación de colores para conseguir algún efecto o matiz deseado, combinando colores de luz o pigmento. Nuestro buen Goethe no creía que los colores podían explicarse sencillamente en términos físicos o matemáticos, siendo el romántico que era (aunque odiaba aquel movimiento) creó una nueva teoría del color, donde impugnaba totalmente a Newton y le daba más importancia a la percepción del ser humano que a los hechos matemáticos. Según Goethe los colores nacen de la interacción de luz y oscuridad. -Lo que vemos en un objeto no depende tan solo del material con que esté hecho, ni tan sólo de la luz tal como proclamaba Newton, depende de una tercera variable que es nuestra percepción del objeto. El problema a tener en cuenta aquí es la subjetividad inherente a la percepción individual. Goethe intentó deducir las leyes que rigen la armonía de los colores, atendiendo a sus efectos fisiológicos, es decir, al modo en que los colores nos afectan en tanto que seres vivos, organismos que responden a estímulos, haciendo hincapié, en general, en el aspecto subjetivo de la visión.- Newton reconocía 7 colores puros y Goethe sólo dos; el amarillo y el azul: «El amarillo es una luz que ha sido opacado por la oscuridad, el azul es oscuridad que ha sido debilitado por la luz.» Todo esto se resume en una frase de Goethe que me encanta, siendo él un hombre tan universal mencionó lo siguiente: «El error de Newton fue confiar en las matemáticas y no en las sensaciones de su ojo». Por sobre todo buscó defender las artes, él siendo un híbrido de científico y poeta, sabía muy bien que hay cosas que la ciencia no puede explicar, no le gustaba que la ciencia se meta mucho en la música y la pintura, con respecto a esto mencionaría: “La ciencia puede destruir a la música positiva, desarrollada de estéticas y geniales, en gracia de un tratamiento físico”.

Goethe le daba una importancia casi metafísica a los colores, encontró en ellos un aspecto moral y psicológico totalmente nuevo para la época. Lo que el llamaba el efecto sensible-moral del color. Él veía en los colores expresiones simbólicas de nuestra alma, los dotaba de cierto sentido sinestésico. Dividió a los colores en dos grandes grupos: los positivos o activos, y los negativos o pasivos.

Positivos Activos: Aquellos que te animan, colores cálidos como el amarillo, naranja, y rojo amarillento.

Negativos Pasivos: Aquellos que denotan intranquilidad, melancolía o pasión, colores fríos como el azul, azul rojizo, y rojo azulado.

El efecto de los colores en el estado de ánimo nos los define e ilustra en un triángulo donde podemos ver la interacción de ocho colores básicos y cuatro combinaciones. En el triángulo original de Goethe, los tres primarios están situados en los vértices del mismo; las otras subdivisiones están agrupadas en triángulos secundarios y terciarios, donde los triángulos secundarios representan la mezcla de los dos colores primarios que están a su lado, y los colores del triángulo terciario representan la mezcla del color primario adyacente a él y el triángulo secundario que está directamente enfrentado a él. Relaciona las partes en las que se dividía el triángulo con estados de ánimo, emociones, y sentimientos: lúcido, reflexivo, serio, sereno, poderoso, melancólico, así nacía la psicología del color:

goethe color

He aquí la lista Goethe de colores básicos con cada una de sus características:

Azul: Es el color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la paciencia. Induce al recogimiento, proporciona una sensación de espacio abierto, es el color del cielo y el mar en calma, y así evoca también paz y quietud. Actúa como calmante, sosegando los ánimos e invitando al pensamiento.

Rojo: Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitación. Es el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, símbolo de la violencia, de la pasión sensual; sugiere acción, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad. Aumenta la tensión muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro.

Amarillo: Es el color del Sol. Posee una condición alegre, risueña, es el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del poder y la arrogancia, pero también de la alegría, el buen humor y la buena voluntad; es un color estimulante.

Violeta: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.

Anaranjado: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en menor grado. Es el color de la energía, un color para temperamentos primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia…

Verde: El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las sensaciones.

RYB vs. CMYK

Desde pequeños nos han enseñado que los colores primarios son el amarillo, azul, y rojo, y que mezclando éstos podíamos llegar a los colores secundarios como el morado, naranja, y verde, el modelo de Color RYB (red, yellow, blue) que tanto amamos. Pues este modelo viene ni más ni menos que de la Teoría del Color de nuestro buen amigo Goethe que hemos revisado más arriba. Para ilustrarlo usó su conocida rueda de color:

Rueda de Goethe

Con el tiempo este modelo de color ha caído en desuso, ya que se demostró que es impreciso; como bien nos dice nuestra amiga wikipedia:  ‘En este modelo, el verde es una mezcla de azul y el amarillo. El amarillo es el complementario del violeta y el naranja el complementario del azul. La imprecisión recae en que el modelo RYB toma a dos colores realmente secundarios -Azul y Rojo- como primarios, debido a lo cual se pierde una importante cantidad de tonos que son imposibles de obtener con este modelo. Esto se corrigió con en el modelo CMYK, que usa el cian en lugar del azul y magenta en lugar del rojo corrige en gran parte estas imprecisiones y por eso se utiliza industrial y científicamente.’

Goethe y la bandera de la Gran Colombia 

bandera gran colombia

Además de inspirar aquella maravillosa portada [ver ↓], la teoría de Goethe inspiró quizá algo más importante, la bandera que 3 países sudamericanos comparten, así es, la bandera de la Gran Colombia que luego pasó a ser la de Venezuela, Colombia, y Ecuador, es decir, la tricolor: amarillo, azul, y rojo, fueron inspirados en una conversación que Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana,  sostuvo con Goethe sobre esta teoría en el invierno de 1785. Qué les parece, total sorpresa. Goethe le dijo a Miranda muy solemnemente: «Tu destino es crear en tu tierra un lugar donde los colores primarios no se distorsionen». Miranda quedó tan impactado con esta conversación que de inmediato diseñó la bandera tricolor que tanto amamos, parte de esta conversación la dejó plasmada en una carta y dice así:

Primero me explicó la forma cómo el iris convierte la luz en los tres colores primarios, después me comprobó por qué el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz, por qué el azul es esa mezcla de excitación y serenidad, una lejanía que evoca las sombras, y por qué el rojo es la exaltación del amarillo y el azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra. No es que el mundo esté hecho de amarillos, azules y rojos. Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos. […] Un país parte de un nombre y de una bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.

Existen muchas otras teorías sobre el origen de la bandera, pero sin dudas esta es de las más interesantes y fehacientes, sin embargo hay otra que también me encanta, la teoría poética de la creación de la bandera, aquella que dice que nuestro amigo Francisco de Miranda se quedó prendado de la belleza de la la emperatriz Catalina II de Rusia, o de la noble sueca Cristina Hall (quizá de las dos), y se inspiró para crearla en el amarillo por el rubio de sus cabellos, el azul por el color de sus ojos y el rojo por la intensidad de sus labios. Qué romántico Francisco, otra buena versión, pero yo me quedo con la de Goethe.

bandera ecuador, colombia, venezuela, Goethe

Goethe y Pink Floyd

Goethe's Prisma

La famosa portada de uno de los discos más emblemáticos de la historia, el The Dark Side of The Moon de Pink Floyd, es una ilustración de la teoría del color, el espectro de luz viajando por el prisma, este prisma es llamado el Prisma de Goethe donde observamos que la diferencia entre las teorías sobre el color de Newton -en la que el color está contenido en la luz y se produce al desfragmentarla- y la de Goethe -donde el color se produce como un efecto magnético creado a partir de la tensión entre la oscuridad y la sombra,- es la energía.

Según la banda la portada representaba 3 elementos básicos: la iluminación en los conciertos, las letras del álbum y el deseo de Richard Wright de crear una portada más “sencilla y pulcra”. No fue escogida premeditadamente, ni ellos la diseñaron, fue escogida de una serie de diseños que se les presentó, y vieron en ella la mejor para comunicar sus ideas. Según Roger Waters y el diseñador Storm Thorgerson, el triángulo representa la locura y la ambición. De acuerdo con Storm, sacó el diseño de un libro de física, siendo diseñador, seguro conocía la teoría del color de Goethe y le pareció el diseño perfecto ya que para él, la luz era un aspecto fundamental de la música de Pink Floyd, además del asombroso juego de luces en sus conciertos, nos gusta pensar que se refería a la forma en cómo la música te absorbe, te traspasa e ilumina a los seres en diversas formas; te hace brillar, te convierte en un rayo de luz en la inmensa oscuridad.

La filosofía de Goethe sobre la oscuridad, y que de ésta nace el color, se acopla perfectamente con la ideología de la banda. Goethe pensaba que la luz del sol es incolora, pero cuando está nublado los rayos del sol se ven amarillos, mientras más oscurecía la luz, más intenso es el color. Por eso su fiel creencia que el amarillo, azul, y rojo nacían de la oscuridad. Volveremos a esto en un momento (fanfarria) [ver ↑]. Para Goethe la oscuridad no era la ausencia de luz, sino el polo de la misma; su propia fuerza y energía activa. En el álbum de Pink Floyd podemos encontrar el majestuoso tema instrumental llamado ‘Any Colour You Like’ que nace de una anécdota universitaria de Roger Waters:

«En Cambridge, donde yo vivía, la gente venía desde Londres en una furgoneta y se ponían a vender cosas en el panel trasero de la camioneta; cosas como loza, porcelana, juegos de cuchillos y tenedores. Toda clase de cosas diferentes, y lo vendían muy barato. Las vendían al paso, con poco regateo. Recuerdo la porcelana, tenían porcelana y toda era del mismo color, todas eran azules, ellos decían, escoge cualquier color que te guste (any colour you like), igual, todo es azul. Recuerdo que aquello me impactó. Así que, metafóricamente, «Any Colour You Like» es interesante, en este sentido, porque denota que ofrece una selección donde no la hay. Y también es interesante que en la frase: «Cualquier color que usted guste, igual todos son azules «, yo no sé por qué, pero en mi mente siempre es ‘todos son azules’, que, si lo piensas bien, se relaciona mucho con la luz y la oscuridad, el sol y la luna , el bien y el mal. Usted hace su elección, pero siempre es azul «.

Algo complicada la explicación final de Roger, pero te entendemos Roger, te entendemos. Siempre es así, creemos tener una verdadera opción o elección donde no la hay. Conclusión: ¡Todo es azul! según Roger, y como hemos visto, el azul en la teoría de Goethe pertenece a aquellos colores negativos pasivos que pertenecen a la intranquilidad, la pasión, y la calma. Tres sensaciones de las muchas que podemos experimentar al escuchar esta obra maestra.

‘Aristóteles da luz y Platón alma, pero Goethe nos da ambas,
luz y alma, cuando nos presenta a la Naturaleza’. -Wilhelm von Schütz