Reimaginando la Astrología
Publicado: abril 18, 2020 Archivado en: Astrología, Astrología Médica, Mecánica Cuántica, Psicoanálisis, Psicología, Uncategorized Deja un comentario
El objetivo de este texto es simplemente brindar otro punto de vista sobre la astrología, un sistema de conocimiento astral aún no comprendido ni investigado por completo. La astrología se considera un lenguaje simbólico que ha estado con nosotros desde los inicios de lo que llamamos civilización. No por el hecho de ser antigua debe ser aceptada, por supuesto, solo pido otorgarle un poco el beneficio de la duda.
No pretendo con este texto dar una reseña completa de la historia de la astrología, solo un breve repaso por los conceptos más relevantes por los que pienso la astrología llegará a ser considerada una ciencia (oficialmente) más adelante.
Prefacio
Como mencionamos en el texto de Adam Kadmon el hombre está hecho a imagen del cosmos; las mismas energías que rigen esos torbellinos de materia rigen igualmente nuestro cuerpo conforme a un orden a cuyo lado nuestra perfección matemática no es más que una aproximación. ¿Qué tendría de extraño, pues, que si la luna influye en las mareas, la astrología le otorgue a la luna el gobierno de los fluidos del cuerpo? Como así mismo la luna simbolice la mujer, vemos la acción de ésta sobre el flujo femenino, con su periodicidad de veintiocho días, confirmando otro statement astrológico. El reloj que todo lo regula es el reloj sideral. Nuestra vida no es más que una pulsación. En los ojos del astrólogo para conocer al hombre hay que conocer al cosmos. El universo entero es semejante a un ingente corazón, una gigantesca pulsación. Acá recordamos el axioma de Hermes Trismegisto; como es arriba es abajo (as above so below), con esta frase se sobrentiende que el hombre está a mitad del camino del macrocosmos, de las galaxias, y del microcosmos, que somos nosotros en sí. La premisa de la astrología es, pues, para conocer al cosmos primero debes conocerte a ti mismo.

Como he dicho en varios post cada uno elige la ilusión en la quiere creer estando en esta realidad, algunos eligen la religión, otros el ateísmo, y yo elegí la astrología. Que puedo decir, es algo que me ha funcionado, el conocer a las personas por medio de su signo, claro jamás por completo, pero me ha permitido estar siempre un paso adelante, sobre todo yo que he tenido personas a cargo en el trabajo sé cómo podrían actuar, por ejemplo sé que un Aries siempre buscará la forma de lucirse, de estar por encima de los demás; sé que puedo llegar a un buen acuerdo de negocios con alguien de Tauro siempre y cuando sea en un restaurant o haya comida de por medio; sé que puedo tener en Géminis un aliado y rival al mismo tiempo ya que ellos no tienen un código moral convencional; sé que alguien de Cáncer en general preferirá algún plan en casa antes que salir; sé que entre halago y halagos un Leo te entrega su confianza; sé lo hipocondríaco y estresado que puede llegar a ser un Virgo en su ansia de perfeccionamiento continuo; sé que con un Libra debo hablar con pinzas a pesar de su fama de diplomáticos, me pueden decir algo a la cara pero siempre levantan sospecha de pensar algo más a sus adentros; sé que con un Escorpio puedo hablar de temas místicos y paranormales, y confiar plenamente en su instinto, como una brújula espiritual; sé que no tengo que aprovecharme de la ingenuidad de los Sagitario; sé que debo tener cuidado con la furia de un Capricornio ya que en su venganza son letales; sé que debo estar listo para recibir con calma los comentarios de los Acuario que siempre son incisivos a la hora de hacer una crítica u observación; sé que debo impulsar a los Piscis a seguir con sus proyectos porque tienen las mejores ideas pero no la voluntad para cumplirlas.
Por supuesto éstas son generalidades completas que, debo confesar, se han cumplido irremediablemente con cada persona que he conocido en mi vida. Quizá para otros no sea así, por supuesto que puede pasar, pero en mi caso específico las características de cada signo para cada persona se han cumplido. Claro que existen muchísimas más generalidades cuando se conoce la carta astral de la persona.
Como por ejemplo si alguien es Aries es alguien que posee la voluntad de un Aries cómo he mencionado, pero existen los otros planetas que se dispersan a lo largo de su carta otorgándole otras señas; aquel Aries puede tener luna en Escorpio, por lo tanto una vida de familia acorde a la tónica escorpiana; puede tener mercurio en Piscis, por lo tanto su inteligencia será del tipo Piscis; podría tener Júpiter en Capricornio, por lo tanto se le augura un éxito tardío al ser Capricornio un signo de invierno, etc.
¿Pero por qué estos patrones se siguen cumpliendo? ¿Por qué una carta astral resulta precisa en muchos aspectos de la vida de una persona, qué nuevas teorías astrológicas ayudarían a comprender más esta materia milenaria mal llamada pseudo ciencia? Averigüémoslo next.
Pero primero el mencionado breve repaso por la historia de la astrología:
Diferencia entre Astrología Tropical y Astrología Sideral

Astrología Tropical: es la astrología occidental, se basa en el estudio de las posiciones de los planetas bajo los límites del zodiaco. Los planetas transitan la banda zodiacal. Los signos están ubicados en nuestro sistema solar alrededor de la tierra.
En la época helenística, Claudio Ptolomeo (siglo II) propuso un nuevo sistema: equiparar el grado cero de Aries con el comienzo de la primavera en el hemisferio norte.
De este modo, se contemplaba el movimiento de precesión, y ya no era necesario ajustar el sistema periódicamente para que coincidiera con las estaciones.
Los únicos elementos que se necesitan para calcular el comienzo del zodiaco tropical son el Sol, el Ecuador terrestre, y la Eclíptica (la representación gráfica de la órbita de la Tierra alrededor del Sol).
Los dos puntos en los que se interceptan los dos círculos del Ecuador y la Eclíptica, son los equinoccios. Cuando el Sol pasa por ellos, comienza la primavera (cero grado de Aries), y el otoño.
Depende exclusivamente de la posición relativa del Sol y la Tierra. Tiene en cuenta el eje de la Tierra, pero ignora completamente la posición de las constelaciones. El énfasis se pone en la Tierra, en el Mundo.
Desde Ptolomeo, este es el zodiaco que fue imponiéndose en Occidente, el que predomina en la Astrología Moderna occidental.

Toda Astrología con enfoque psicológico y transpersonal está basada en el zodiaco tropical. Incluso el horóscopo de las revistas o los libros con las “predicciones” del año lo están. Los astrólogos predictivos también. Nadie utiliza el zodiaco sideral en Europa o América, salvo unos pocos investigadores del tema.
Astrología Sideral: originada en India, calculada sobre las constelaciones, macro campos de energía. En la Antigüedad, y en Astrología Hindú, o Védica, utilizan el zodiaco sideral. Como indica la etimología, toma como referencia las constelaciones. Cuando el Sol entra en la constelación de Aries, comienza el signo de Aries.
Pero esto genera muchas críticas: no se sabe exactamente dónde comienzan y dónde acaban las constelaciones que, además, son construcciones artificiales, que sólo están en nuestra mente. Para colmo, algunas se solapan, y varían mucho en tamaño.
Este sistema no tiene en cuenta el movimiento de precesión de los equinoccios. De hecho, no tiene en cuenta para nada la posición de la Tierra (salvo de forma indirecta). Y no está sincronizada con las estaciones del año. El énfasis se pone en el marco exterior, en el cielo. (Sermasyo)
Breve Reseña de la Historia de la Astrología

Muchas personas se preguntan el porqué los antiguos le dieron tanta importancia a los cielos, cualquier persona que haya vivido en el mar o en el campo o haya pasado alguna temporada en él se dará cuenta de la importancia que tiene la observación del firmamento para sus vidas. Toda acción se la consulta con el Almanaque Bristol, un almanaque astrológico legendario en tierras latinoamericanas, este folleto trae diferentes cálculos y recomendaciones astrológicas que las personas siguen al pie de la letra en cuanto sus pescas o cultivos. Observar los cielos es la mayor fuente de entretenimiento en el campo, esperar que den las 7 pm para ver ese cielo lleno de estrellas, es una imagen privilegiada, despierta todo tipo de creatividad, te hace sentir conectado con el universo. Es una pena que en las ciudades no podamos disfrutar de esa vista tan maravillosa. Observar el cielo era una actividad muy importante en Mesopotamia. Lo fue para civilizaciones como la sumeria, babilónica y asiria, que surgieron de allí. Así fue precisamente como los sumerios crearon su primer calendario. Lo basaron en las fases de la luna.
La astrología es el estudio de los ciclos. Al observar los movimientos cíclicos de los planetas, podemos obtener una mayor comprensión de los ciclos y patrones en nuestras propias vidas. La astrología puede ser una herramienta poderosa para la curación y la transformación, y puede ser una clave que puede desbloquear una mayor conexión espiritual con el universo. Aunque la astrología no es adivinación, cuando se aplica con habilidad, la astrología puede ser una herramienta predictiva extremadamente efectiva. A nivel personal, la astrología puede darnos una idea de nuestros problemas personales, nuestros patrones, nuestros miedos y nuestros sueños. La astrología es una herramienta que puede ayudarnos a comprender y desbloquear nuestros potenciales más altos, y que nos puede enseñar cómo vivir en armonía con el universo.

Aquí hay una cronología aproximada de esta antigua práctica, que ha existido durante casi tanto tiempo como la humanidad.
30,000-10,000 a.C.
Las raíces de la astrología comienzan con la civilización más temprana. Los mapas de las estrellas existieron mucho antes que los mapas de la tierra. Los arqueólogos han encontrado pinturas rupestres, colmillos de mamut y huesos marcados con fases lunares. El hombre ha enfrentado durante mucho tiempo la incertidumbre y el cambio provocado por los ciclos de la naturaleza al rastrear las estrellas: los siete planetas visibles fueron nuestro primer GPS.
6,000 a. C.
Los sumerios en Mesopotamia notan los movimientos de los planetas y las estrellas.
2,400-331 a.C.
Los babilonios (también conocidos como los caldeos) continúan lo que comenzaron los sumerios, inventando el primer sistema astrológico durante miles de años. Crearon la rueda del zodiaco que usamos hoy (con planetas y casas) alrededor del año 700 a.C. Se cree que la tabla de horóscopos más antigua conocida data del 409 a. C.
331 a.C.-5to siglo d.C.
Alejandro Magno conquista Babilonia / Caldea y los griegos eventualmente comienzan a hacer avances en astrología, junto con desarrollos en medicina, geometría, matemáticas y filosofía. Los nombres modernos de los planetas y los signos del zodiaco provienen de la literatura griega. En 140 d. C., Ptolomeo publica Tetrabiblos, una de las obras de astrología más veneradas jamás escritas. Tetrabiblos contiene técnicas básicas de astrología utilizadas hasta el día de hoy, incluidos planetas, signos del zodíaco, casas y aspectos (o ángulos).
5to siglo A.D.
El imperio romano cae. La astrología occidental desaparece durante 500 años y los árabes continúan estudiando y desarrollando la astrología griega.
Edad Media
La astrología florece y es una parte intrínseca de la cultura, practicada por médicos, astrónomos y matemáticos. Los avances en matemáticas ayudan a los astrólogos a desarrollar gráficos más precisos y sofisticados que nunca. Muchas universidades europeas estimadas en este momento, incluida Cambridge (1225-50), tenían centros de astrología, y la realeza tenía astrólogos de la corte. Muchos Papas eran pro astrología. El monje y profesor de matemáticas Placidus (1603-68) creó el sistema de división de casas utilizado por los astrólogos hoy. Cuando Copérnico adelantó la teoría de que la Tierra viaja alrededor del Sol, dedicó su trabajo principal al astrólogo Papa Pablo III. La creencia en la astrología comenzó a disminuir a medida que la iglesia ganó poder, y se vio como herejía y superstición durante la Inquisición. El propio Galileo fue declarado culpable de herejía y tuvo que renunciar a sus creencias astrológicas para salvar su vida.
Siglos XVII-XVIII: «La era de la razón»
El movimiento de reforma protestante, que comenzó a mediados de los años 1500, provocó el declive de la astrología. Más tarde, el racionalismo se convirtió en el consenso popular durante la Era de la Ilustración (1650-1780) en los cafés y salones de Europa occidental, haciendo hincapié en la razón, el análisis y el individualismo, una reacción a la superstición excesiva, la autoridad y el control de instituciones como la iglesia católica. El escepticismo y la ciencia fueron vistos como una forma de reformar la sociedad y devolver la templanza y el equilibrio. La astrología era vista como un mero entretenimiento y no como una ciencia válida, y la mayoría de los astrólogos trabajaban bajo seudónimos.
Siglo XIX
El renovado interés en la espiritualidad y el misticismo en Inglaterra revitaliza la astrología nuevamente en Europa. Pero en la mayoría del mundo inicia del rechazo general hacia la astrología.
Siglo XX-XXI
En la década de 1920, los periódicos y revistas comienzan a publicar los horóscopos basados en el signo solar que todavía leemos hoy. Dado que solo dan 12 predicciones para la población mundial, se consideran más como entretenimiento. Carl Jung (1875-1961) es pionero en el uso de la astrología en el psicoanálisis, y se realizan otros desarrollos en el campo. Más adelante en el siglo, las computadoras reemplazan la necesidad de hacer cartas laboriosas a mano.
Se ha especulado mucho sobre el origen de las constelaciones, varios incluso ponen a la Atlántida o civilizaciones anteriores a nuestra humanidad como la cuna del zodiaco y sus constelaciones. Hasta hace poco, generalmente se suponía que evolucionaron de la fantasía de las imaginaciones primitivas, pero las investigaciones sugieren, como sería lógico, que fueron diseñadas como un sistema de coordenadas científico pictórico. Un sistema de coordenadas es un conjunto de líneas imaginarias para medir posiciones, como las líneas de latitud y longitud para determinar ubicaciones en la tierra. Las constelaciones realizan una función similar, pero emplean imágenes que facilitan la identificación de estrellas sin necesidad de instrumentos.
Origen de las características de cada Signo Zodiacal

Ahora bien, sabemos el origen del zodiaco, ¿pero en qué momento estas construcciones en el cielo pasaron a tener las características que conocemos hoy? Los signos del zodiaco occidental como los conocemos tienen sus orígenes desde 3.500 años atrás. Sus nombres y características fueron otorgadas mediante la observación. ¿Cómo hacen los científicos para descubrir los comportamientos de delfines, leones, gatos, ballenas, etc.? Por simple observación, la astrología no difiere en aquello comparada a otras ciencias. Es un fenómeno que se dio en la mayoría de civilizaciones, el otorgar caracllterísticas del entorno, entre los animales de la zona o fenómenos naturales, a la persona que nacía en determinada época. Por ejemplo, en primavera las personas veían los carneros en el campo, a los nacidos en esta estación les caracteriza el ser impacientes e instintivos en su accionar, características del carnero de acuerdo a los antiguos. Estas características se dan acorde a agentes externos que han sido bautizados bajo diferentes nombres de acuerdo a lo que observaban en los hermosos cielos estrellados. Los antiguos observaban patrones estelares al amanecer (cuando el sol y las estrellas son visibles al mismo tiempo) y dieron con la imagen de un carnero en el firmamento. Gracias a la psicología podemos comprender el porqué la mente humana tiende a crear imágenes observando las estrellas o las nubes. Estas imágenes vienen a nosotros desde el inconsciente colectivo, generamos estas imágenes inconscientemente. También existe otra teoría más junguiana que menciona que los signos zodiacales son símbolos arquetípicos, arquetipos energéticos.
Cada factor climático, influencia astral, y demás de acuerdo al mes o estación influyen en nuestro aspecto, ánimo, y personalidad; las características con las que conocemos a cada signo se han dado, cómo he dicho, por el poder de la observación. Los signos podrían tener otros nombres, haber sido bautizados en honor a otros animales o entes sin alterar las características esenciales del individuo.
Los astrólogos a lo largo de la historia han ido aportando características esenciales de cada signo del zodiaco basados en la investigación y la observación cómo se ha mencionado. Las características actuales que encontramos en la mayoría de sitios web se basan generalmente en el Sun Signs de Linda Goodman

Los signos zodiacales y su división de acuerdo a los elementos tienen sus orígenes en las características de cada estación: Los elementos estacionales de la astrología antigua son los siguientes:
Primavera (húmedo y caliente) – Aire – Géminis, Libra, Acuario
Verano (el calor se vuelve seco) – Fuego – Aries, Leo, Sagitario
Otoño (seco y frío) – Tierra – Tauro, Virgo, Capricornio
Invierno (el frío se vuelve húmedo) – Agua – Cáncer, Escorpio, Piscis
El uso de las cualidades estacionales explica las diferencias de expresión entre los signos del mismo elemento. Todos los signos de fuego son, por naturaleza, cálidos y secos. Sin embargo, la adición de las cualidades elementales de las estaciones da como resultado diferencias entre los signos de fuego. Aries es un signo de primavera húmedo (caliente y seco, caliente y húmedo), Leo es el signo de verano y recibe una doble dosis de calor y seco y es el signo de fuego puro, y Sagitario es un signo otoñal es más frío (caliente y seco, frío y seco). [Wiki]
Signos de Fuego:
Aries, Leo y Sagitario. Son signos de vitalidad, actividad, demostración, entusiasmo. También, impulso, ardor, ambición, autoridad, independencia. Defectos: irascibilidad, violencia, imprudencia.
Signos de Tierra:
Tauro, Virgo y Capricornio. Son signos de firmeza, espíritu práctico, pragmáticos. Además son prudentes, metódicos, perseverantes, minuciosos y exactos. Defectos: egoismo, ansiedad, melancolía.
Signos de Aire:
Géminis, Libra y Acuario. Son signos de inteligencia, estudio, ciencia, invención, vitalidad mental. Defectos: Inconstancia, incumplimiento, indecisión.
Signos de Agua:
Cáncer, Escorpio y Piscis. Son signos psíquicos, emocionales, sentimentales, inspirados. Así mismo, son imaginativos, soñadores, novelescos, ocultistas, místicos, supersticiosos. Defectos: Susceptibilidad, despiste, autoengaño, inseguridad.

La Astrología y su conexión con la Física Cuántica

La astrología tiene como objetivo una visión unificada del mundo, esta visión se entiende mejor a través de una visión cuántica de éste, donde existe una interconexión causal. Por medio de una teoría llamada Entrelazamiento Cuántico se explicaría cómo el cosmos podría influir en nosotros desde nuestra concepción.
Los orígenes del entrelazamiento cuántico los podemos rastrear hasta Isaac Newton. En la física newtoniana clásica, la causalidad o influencia causal se refiere a una cosa bien definida que afecta a otra mediante un intercambio de energía o información, como el campo gravitacional del sol y la luna que causa mareas en la tierra. En el mundo natural, nos identificamos instintivamente con causa y efecto y aceptamos su influencia definitoria en nuestras vidas, es decir, cuanto más se pisa el acelerador, más rápido va el automóvil.
A principios del siglo XX, Albert Einstein expandió el universo newtoniano con su teoría general de la relatividad, que proporcionó un marco teórico para comprender los eventos macroscópicos que ocurren en un universo en expansión. Su teoría de la relatividad revolucionó la forma en que los cosmólogos visualizaban el tiempo y el espacio, pero permaneció inseparablemente vinculada a las reglas newtonianas que tratan con acciones y reacciones.
Albert Einstein identificó una paradoja llamada «acción espeluznante a distancia» (‘Spooky Action at a Distance’). Einstein usó ese término para referirse a la mecánica cuántica, que describe el curioso comportamiento de las partículas más pequeñas de materia y luz. Se refería, específicamente, al entrelazamiento, la idea de que dos partículas físicamente separadas pueden tener propiedades correlacionadas, con valores que son inciertos hasta que se miden. Esta acción es imposible según la teoría de la relatividad, pero es una parte lógica de la mecánica cuántica. TechnologyReview.com lo describe muy bien: “El entrelazamiento surge naturalmente cuando se crean dos partículas en el mismo punto e instantáneo en el espacio (nacimiento). Las partículas entrelazadas pueden separarse ampliamente en el espacio, pero aún así, lo que le suceda a una influye inmediatamente en la otra, independientemente de la distancia entre ellas».
A esta teoría se la desarrolló y ahora se conoce como Entrelazamiento Cuántico:
El entrelazamiento cuántico es el principio que dice que las partículas pueden influirse entre sí, incluso si están separadas por grandes distancias. Experimentos han demostrado que partículas que están separadas por cientos de kilómetros (o más) pueden verse afectadas entre sí. Una de las primeras teorías relacionadas con el entrelazamiento cuántico fue el Teorema de Bell, que introdujo la idea de que el universo no es local (Quantum nonlocality)
La idea de que nuestro mundo no es local simplemente significa que no todos los eventos pueden explicarse en términos de distancias espaciales. La visión materialista de la ciencia supone que debe haber algún tipo de vínculo en el espacio para que dos o más entidades interactúen. Esta es nuestra experiencia cotidiana. Por ejemplo, si arrojamos un objeto como una bola o una piedra, esperamos que el resultado sea proporcional a nuestro esfuerzo. Además, no esperarías que otro objeto, a muchos kilómetros de distancia, se mueva debido a tu acción. Sin embargo, a nivel cuántico, es posible que las partículas se afecten entre sí independientemente de la distancia.
Para nosotros los entusiastas de la astrología, por supuesto, no es nada nuevo el entrelazamiento cuántico, sino que sería otra manera con la que la ciencia apenas está intentando explicar la conexión directa que tenemos con el cosmos.
El profesor Víctor Mansfield, astrofísico de la Universidad de New York, defendía el entrelazamiento cuántico y su conexión con la astrología, incluso en una conferencia dio los pasos que la astrología debería seguir para ser tomada más en serio:
“No está de más decir que la astrología presupone una cosmovisión entrelazada, repleta de conexiones acausales. Para que la astrología tome su lugar en círculos más amplios, necesita una base teórica mucho más firme.
Hoy es la edad de oro para la astronomía. Gracias a la combinación de una poderosa comprensión teórica de la naturaleza combinada con una amplia gama de sofisticada electrónica e informática modernas, el crecimiento de la astronomía es deslumbrante. Así mismo, con una teoría coherente y las herramientas modernas de pruebas psicológicas, métodos estadísticos sofisticados y un cálculo informático moderno, la astrología podría dar un salto científico que la lleven a su propia edad de oro en el mundo moderno“
Astrología y Sincronicidad

Otro principio que complementa perfectamente el entrelazamiento cuántico es la teoría de la sincronicidad de Carl Jung, que se define como una conexión acausal entre dos o más fenómenos. La sincronicidad puede desarrollarse en la vida cotidiana, como cuando estás pensando en alguien que no has visto durante mucho tiempo y de repente te llama por teléfono o te envía un mensaje.
A mayor escala, la sincronicidad a menudo se manifiesta como patrones. Muchos sistemas antiguos de adivinación, desde la astrología hasta el I-Ching, se basan en la sincronicidad. La astrología se basa en realidad en el zodíaco, que a su vez está formado por complejas relaciones geométricas. Esto va mucho más allá del horóscopo simplista que puede ver en un periódico o página web. Como he mencionado antes más allá del signo solar, la carta astrológica se compone de aspectos, que se basan en la geometría. Un astrólogo experto observará el aspecto (o ángulo) de diferentes planetas en diferentes momentos. Por lo tanto, hablarán de cuadraturas, conjunciones, trígonos y oposiciones en su tabla. Todos estos se basan en relaciones geométricas.
Jung creía que existe una fuerte conexión entre la astrología y la sincronicidad, y dijo que las posiciones de los planetas «reflejan las cualidades de cualquier cosa nacida en ese momento». Esta es una desviación importante de la idea popular de que los planetas hacen que las cosas sucedan. Como dijo Jung: «Uno no causa al otro; son sincrónicos y se reflejan mutuamente».
Algunos científicos han propuesto que el universo es un holograma. Un holograma es una estructura donde las partes reflejan el todo. Un universo holográfico debería ser sincrónico ya que todo está conectado. Este tema lo abordaremos más adelante en otro post.
Jung, como sabemos, era un gran fan del conocimiento milenario, logró llevar la astrología al foro de la ciencia a través de su investigación sobre el significado simbólico de los sueños, conversaciones y pinturas de su pacientes. Jung observó recurrentes temas míticos o arquetipos. Propuso que estos arquetipos universales y atemporales canalizan experiencias y emociones, dando como resultado patrones de comportamiento reconocibles y típicos con ciertos resultados probables. Jung afirmó observar una correlación entre estas imágenes arquetípicas y los temas astrológicos o ‘dioses’ tradicionales asociados con los planetas y signos del zodiaco. Llegó a la conclusión de que las figuras celestiales simbólicas descritas por las constelaciones se inspiraron originalmente en proyecciones de imágenes creadas por el inconsciente colectivo.
La astrología psicológica de Jung vincula la psique con el cosmos, pero no es determinista. La vida cotidiana de un individuo tampoco se rige por las posiciones de los planetas.
Escribió: «La astrología representa la suma de todo el conocimiento psicológico de la antigüedad».
Pero también reconoció una sutil diferencia con la astrología tradicional en que creía que las afirmaciones astrológicas de las correlaciones entre la posición de los cuerpos celestes en el momento del nacimiento y el desarrollo de un individuo eran acausales y en realidad no eran causadas directamente por los planetas. Algo que lo llevó a desarrollar su concepto de Astrología Psicológica, que Jung comparó con la causalidad formal de Aristóteles, que planteó que «lo que sea que nazca o se haga en este momento particular, tiene la calidad de este momento».
Astrología Científica en la forma de Biología Estacional

La astrología recientemente ha encarnado en el campo científico en la forma de Biología Estacional, ésta reza lo siguiente:
“El ritmo de la vida en la tierra está conformada por cambios estacionales en el medio ambiente. Las plantas y los animales muestran ciclos anuales profundos en fisiología, salud, morfología, comportamiento y demografía en respuesta a las señales ambientales. La biología estacional impacta los ecosistemas y la agricultura, con consecuencias para los humanos y la biodiversidad. Las poblaciones humanas muestran ritmos anuales robustos en salud y bienestar, y el mes de nacimiento puede tener efectos duraderos en la vida de cada individuo, efectos que persisten durante toda la vida”
Para los entusiastas de la astrología ésto nos suena demasiado familiar, finalmente la ciencia está aceptando la influencia externa a la que estamos sometidos y cómo ésta influye en nosotros. Pero aún hay más…
El Dr. Russel Foster, neurocientífico de la Universidad de Oxford y defensor de la biología estacional, admite que existe carga científica en la astrología por cuanto la fecha de nuestro nacimiento influye en nuestra biología: por ejemplo trastornos mentales como la esquizofrenia y trastorno bipolar son más comunes en personas que nacen en los meses de febrero y marzo (Piscis), aquellos con Trastorno afectivo estacional nacen en los meses de Marzo y Abril (Aries), aquellos con Síndrome de Down suelen nacer en su mayoría en los meses de junio, julio, agosto (cáncer, leo), aquellos que padecen alcoholismo o autismo suelen nacer entre marzo y julio (piscis, aries, tauro, géminis, cáncer).
Esto se explica, de acuerdo al Dr. Foster, por los cambios fisiológicos que la madre atraviesa dependiendo de la temporada o estación en la que se llevó a cabo la concepción, también el mes, temporada, y estación de nacimiento influyen en la leche materna por ejemplo y cómo será el impacto de ésta en tu organismo, dependiendo de la fecha de tu nacimiento se puede analizar si la persona desarrollará trastornos alimenticios o trastornos mentales.
Estos nuevos razonamientos científicos ya son cuento viejo en el mundo de la astrología. La astrología conoce que las estrellas y nuestros cuerpos siguen ritmos naturales fluidos que han servido por siglos medicinalmente incluso. Como el Homosignorum (Anatomía Zodiacal) el cual ya traté en otro post.
La Dra. Lauren Kassell de la Universidad de Cambridge dice que la medicina y la astrología han estado ligadas por centurias, y gracias a la astrología que se da el nacimiento de la medicina moderna. Los médicos de tiempos del Renacimiento analizaban a su paciente dibujando su carta astral, usaban la información de la carta astral para realizar un diagnóstico adecuado. La Dra. Kassell menciona que eso no ha cambiado hasta hoy, los doctores son artistas de la predicción, así pueden crear un tratamiento adecuado.
Los antiguos médicos basados en astrología usaban una cantidad ingente de información para tratar a sus pacientes, desde la mencionada información de la carta astral, sumando la información de la familia del paciente, y la posición de las estrellas en cada tratamiento. Ésto ya está presente en la medicina moderna bajo la forma de Medicina Individual, por supuesto no usan la posición de las estrellas, pero analizan a su paciente a nivel genético y así diseñar tratamientos muy particulares para cada paciente.
Existen más datos sobre ésto que reposan en la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido. Los artículos en publicaciones en inglés y holandés se refieren a la idea de que el mes de nacimiento afecta directamente a la elección de carrera, tal como la astrología lo predice con el aspecto del Medio Cielo. Acá se vuelve a citar al profesor Foster, algunos de los detalles citados fueron: “Según los investigadores, un niño nacido en diciembre tiene más probabilidades de convertirse en dentista, mientras que alguien cuyo cumpleaños se cumple en enero tiene más probabilidades de convertirse en un cobrador de deudas. Es probable que los bebés nacidos en febrero recurran a la pintura, mientras que los bebés de marzo se convierten en pilotos ”.
Bueno, como sabemos ésto ya lo tiene cubierto la astrología; Diciembre- Enero cubre a Capricornio (los dentistas y los cobradores de deudas encajan perfectamente). A fines de febrero inicia el signo Piscis, conocidos por ser amantes del arte, así que varios bien podrían convertirse en pintores. A finales de marzo, por supuesto los Aries, conocidos por tomar riesgos.
A pesar de todas estas “coincidencias” entre esta nueva biología y la astrología el Dr. Douglas McMahon, de la Universidad de Vanderbilt en una publicación de Nature Neuroscience, dice: “Es importante enfatizar que, aunque esto (un informe sobre trastornos estacionales) suena un poco a astrología, no lo es: ¡es biología estacional!»
Nuestro bien conocido Carl Gustav Jung sintetizaba en su libro ’Los complejos y el inconsciente (Modern Man in Search of a Soul [1933])’ lo que ahora se conoce como Biología Estacional de la siguiente manera:
“Nacemos en un momento dado, en un lugar dado, y tenemos, como las cosechas célebres, las cualidades del año y la estación que nos han visto nacer. La astrología no pretende ninguna otra ventaja” -Carl Jung

Epílogo
Siempre me ha parecido que la astrología es una ciencia en extremo avanzada a la que esta humanidad aún no puede alcanzar, al no comprenderla por completo lo único que hacemos es rechazarla.
La astrología ha gozado de un prestigio considerable a lo largo de la historia, excepto, claro, en algunos pasajes del Antiguo Testamento, fue recién en la segunda mitad del Siglo XIX que se empezó a ridiculizar y rechazar. Los astrólogos eran muy respetados ya que la práctica de la astrología requiere un alto grado de competencia matemática y astronómica, entre otras ciencias, por lo que podía considerarse legítimamente como una disciplina a aprender. Uno de los tratados astrológicos más influyentes fue el Tetrabiblos de Claudio Ptolomeo, quien también fue el mayor astrónomo y geógrafo del mundo clásico. Durante la mayor parte de su historia, la principal aplicación de la astrología fue a la medicina, y es recién en el siglo XXI que se vuelve a reconocer a la astrología como una herramienta científica para el diagnóstico y el tratamiento médico.
Lo que se practica hoy como astrología es lo que sobrevivió después de que sus fundamentos intelectuales fueron absorbidos por las revoluciones en astronomía, física, fisiología, farmacología y estadística en los siglos XVII y XVIII.
El rechazo a la astrología viene principalmente desde el desconocimiento, pocos son los escépticos que abren sus mentes e intentan averiguar o investigar algo sobre este tema. La astrología ha evolucionado a tal punto de ser usada en tratamientos psicoterapeutas incluso, pero para el público en general la astrología no pasa del horóscopo en los diarios.
Otra forma de rechazo viene desde el esnobismo científico. Sin embargo la ciencia contemporánea de cada siglo suele tener errores. Siglos atrás, como es conocido, la ciencia defendía el terraplanismo, solo unas décadas atrás la noción de que los continentes podían moverse y cambiar de forma durante millones de años se consideraba absurda. Hace solo unas pocas décadas, la noción de que el cannabis y otros psicodélicos podrían tener algún valor medicinal o psicoterapéutico fue considerada absurda por la mayoría de los científicos.
Han existido casos de varias personas del ámbito científico extremadamente escépticas de la astrología antes de que realmente la estudiaran con una mente abierta. Por ejemplo, el historiador de Harvard, el Dr. Richard Tarnas, estaba totalmente convencido de que cualquier aspecto de la astrología era pura tontería. Sin embargo, años de investigación en el estudio de los arquetipos dentro de la astrología lo convirtieron en un entusiasta de la materia.
A pesar de todo lo mencionado este texto no pretende ser una ‘súplica’ al medio científico o los escépticos para que crean en la astrología, como he mencionado más arriba y en diferentes partes del texto solo es un intento que se la vea desde otro punto de vista sin el clásico rechazo con el que se la suele recibir.
Sin embargo, y a pesar de ser continuamente desacreditada, la astrología ha seguido abriéndose camino generación tras generación, esto se debe a que la astrología es un lenguaje a base de símbolos que cualquiera puede entenderlo con un poco de esfuerzo, es conocimiento de fácil acceso, y sobre todo aquella carga arcana que tiene la astrología siempre ha sido magnética para la humanidad. Nos atrae la astrología porque muy en el fondo de nuestro ser sabemos qué hay algo más dentro de ésta que aún no comprendemos, sentimos que la astrología es un puente que nos une con nuestros antepasados, y por qué no, incluso puede llegar a ser la puerta por la que ingresemos a los secretos de nuestro verdadero origen.

Bonus Track
Puntos con los que se suelen ir en contra de la astrología
El Horóscopo: Lamentablemente muchas personas aún confunden el horóscopo con el zodiaco. El horóscopo está basado en los signos del zodiaco y es usado como supuesta guía diaria, mensual, o anual, para las personas sobre cómo deben actuar o comportarse. Hasta cierto punto, también sirve para predecir algunas partes del futuro. El horóscopo abusa del Efecto Forer, o el fenómeno de inducirnos a pensar que algo está dirigido a nosotros, cuando no es realmente así. Este efecto (también conocido como Efecto Barnum, en honor al empresario PT Barnum), es básicamente un prejuicio cognitivo, que muestra nuestra tendencia a aceptar descripciones ambiguas como si fueran originales y personalizadas. La falla del horóscopo radica en abusar de la generalización, como hemos visto más arriba para dar un análisis adecuado de cada individuo se realiza una carta astral.
Las constelaciones que vemos ahora son diferentes de las que se veían hace dos mil años por tanto los que eran aries ahora son tauro, etc: en los inicios de la astrología las constelaciones y los signos del zodiaco del mismo nombre estaban sobrepuestas, sin embargo con el paso del tiempo el Zodiaco, a causa de un fenómeno solar de lenta periodicidad llamado presencian de los equinoccios, se desplaza lentamente en el firmamento de las doce constelaciones. Recordemos que los sumerios dividieron el firmamento en 12 segmentos bautizados con los nombres de las constelaciones conocidas en aquel tiempo basados en los ciclos lunares y las estaciones para su uso práctico.
-Pero para nuestro trabajo astrológico, es conveniente no confundir las constelaciones con los signos zodiacales. Los signos zodiacales son doce tramos del cielo, tomados desde la eclíptica, partiendo desde en punto vernal o 0º de Aries, punto este desde donde parten todas las medidas del cielo, tanto las astrológicas como las astronómicas.
Los signos zodiacales son divisiones del camino aparente que recorre el Sol a lo largo del año. Los signos son una división del cielo parecida a los doce meses del año y debido al fenómeno de la precesión equinoccial ya no se corresponden con las constelaciones de las que deriva su nombre.
De acá se desprende otra teoría que es muy descabellada imaginarla aún pero no deja de ser interesante: A lo largo de la historia se ha mencionado que los sumerios poseían un conocimiento divino, el conocimiento de los dioses, por lo tanto han sido sujetos de varias teorías conspirativas. Una de estas teorías dice que los fundadores de la civilización sumeria fueron en realidad seres de otro planeta desconocido aún para nosotros. Ellos diseñarían al ser humano mezclando sus genes con los de los homínidos aborígenes del planeta tierra y así se explicaría nuestro salto evolutivo. También se menciona que la astrología nació a manera de programar a los primeros humanos. Cada segmento zodiacal en el cielo actuaríacomo una estación transmisora de información para nuestro código madre o alma. Nuestro signo del zodiaco sería el leitmotif de nuestro guión de vida, nuestro primer patrón a seguir. Esto también tiene que ver con la teoría del universo holográfico que trataré más adelante.
El dilema de Ofiuco: Otro tema que suelo escuchar o leer continuamente es Ofiuco, se intenta incluirlo en nuestro zodiaco como décimo tercer signo, lamentablemente no es posible. Nuestro Zodiaco jamás tendrá 13 signos porque en su concepción sumeria el cielo fue dividido en 12 segmentos basados en los ciclos lunares. Ciclos que definían los solsticios y equinoccios, marcando así las estaciones. El Zodiaco era una guía del ‘cosmos’ para la población. Para sumerios y babilonios siempre hubo más de 12 constelaciones, pero no usaron a todas en sus cálculos, así que la fiebre de Ofiuco es irrelevante. 12 es el número del orden.
Los astrólogos en la antigüedad creían que el centro del universo era la tierra por tanto la astrología no es válida: como es obvio para llevar acabo la realización de una carta astral siempre se tomará de referencia fundamental a nuestro planeta, cuando se calcula a un individuo o un acontecimiento en determinada latitud y longitud de la Tierra se la pondrá como centro y punto de referencia. Es así que los astrólogos desde los inicios han tomado a la Tierra como el punto central del universo. Esto, por supuesto, solo para los menesteres astrológicos y sus interpretaciones. Los grandes astrólogos de la antigüedad conocían que desde los egipcios, hasta Hiparco y Pitágoras, pasando por Ptolomeo, el considerado padre de la astrología moderna, enseñaban que era el sol el centro de nuestro sistema y que la Tierra era la que giraba alrededor de éste. El porqué este conocimiento fue recuperado mil años después será motivo de otro post más adelante.
Pero sigamos: el hecho científico de que la tierra gira alrededor del sol en lugar de viceversa, no tiene ningún efecto sobre cómo los planetas parecen moverse en los cielos cuando se ven desde la tierra. Se traza una carta astrológica con la persona o evento en el centro de la carta con el horizonte oriental en ese momento indicado por el ascendente y el horizonte occidental indicado por el descendente. Esto es relativo a la posición geográfica en la tierra de donde el evento indicado por la tabla tiene lugar según lo definido por las coordenadas de longitud y latitud EN LA TIERRA. Por lo tanto, un gráfico heliocéntrico no proporcionará un modelo preciso en relación con el tema para el que se dibuja el gráfico. En el futuro, cuando las personas estén colonizando Marte, la Luna y otros planetas y asteroides, los nacidos en tales cuerpos tendrán que usar un mapa astrológico centrado en Marte o Lunar o asteroide, o incluso en una nave espacial / estación espacial para obtener una carta astral precisa como el modelo geocéntrico utilizado en la Tierra sería tan inválido para ellos como una carta heliocéntrica es incorrecta para cualquier cosa que ocurra en la tierra.

Síndrome de Majin Buu
Publicado: abril 15, 2015 Archivado en: Dragon Ball, Psicoanálisis, Psicología, Síndrome de Majin Buu | Tags: Agalma, Ataraxia, Breuer, Complejo de Edipo, Complejo de Lolita, complejos, Dragon Ball, Dragon Ball Z, Edipo, Fausto Ribadeneira, Fausto Ribadeneira Garófalo, Freud, Ginefobia, Goku, Jung, Lolita, LSD, Majin Buu, Melanie Klein, Motif, Pícoro, Psicoanálisis, psicología, Psicosis, Psychology, Síndrome de Majin Buu, síndromes, Trastorno Bipolar de Kamisama, trastornos psicológicos, Vegeta, Vigorexia, Yamcha 9 comentariosPor décadas se han usado los clásicos griegos para designar a diversos dilemas y trastornos de la mente humana (Complejo de Edipo, Aquiles, Electra, Orestes). Poco a poco los neo-clásicos literarios van entrando con fuerza, vemos como existe el Complejo de Peter Pan, Pulgarcito, Cenicienta, etc. Pero esta generación ya tiene sus propios clásicos, una generación que creció viendo televisión y pegados al ordenador ya tiene sus propios dioses y mitos. Series como Dragon Ball se han convertido en nuestra nueva mitología.
Dragon Ball es una serie rica en trastornos psicológicos, solo para mencionar algunos: el complejo de inferioridad de Vegeta; complejo de Lolita del Maestro Roshi; la vigorexia (adicción al ejercicio) de casi todo el cast, la ataraxia (ausencia de turbación) y el Trastorno Obsesivo Compulsivo de Goku; la ginefobia y venustrafobia (miedo a las mujeres) en Yamcha al inicio de la serie; la megalomanía en gran parte de los villanos; el complejo de Aristóteles (rebelión del hijo contra el padre, del discípulo contra el maestro) del Androide 17; el Complejo de Brunilda (mujeres que desean como pareja un superhombre) de Milk y Bulma; el Trastorno Bipolar de Kamisama, el chauvinismo exacerbado de los saiyan sobrevivientes, etc. Si realizamos un análisis psicoanalítico de cada uno de los personajes daremos con que los más o menos cuerdos son Pícoro y Mr. Satán, quizá a eso se debe su inexplicable popularidad.
A lo largo de la serie vemos la importancia del cambio, la evolución. El motif de Dragon Ball bien podría ser ‘transfórmate o mueres’, eso nos dice mucho de su autor, el cambiar para alcanzar algo y el proceso de adaptación como supervivencia. Ésta última es principalmente relevante para las transformaciones de personajes como Cell o Majin Buu.
Recordemos que Cell es un personaje que absorbe a dos personajes más débiles que él para alcanzar la supuesta perfección. Los absorbía pero su aspecto, comportamiento y personalidad no cambiaba, solo su actitud. Podríamos decir que Cell sufría de un complejo de superioridad y narcisismo exacerbado.
Pero el caso de Majin Buu es diferente, el absorbe porque siente carencia, absorbe por envidia de los poderes de alguien más. Al absorber a determinado personaje adquiere ciertos aspectos del mismo, como la personalidad, la vestimenta, e incluso el aspecto. Es aquí donde entra la alegoría de Majin Buu y su similitud con gran parte de la colectividad. Majin Buu es uno de los comensales privilegiados y exclusivos del Banquete Totémico propuesto por Freud.
He buscado en la terminología psicoanalítica una palabra que conceptualice este trastorno pero no la he encontrado. Podría decir usted que se trata de la Ecolalia y Ecopraxia, pero no, ya que éstas son las repeticiones INVOLUNTARIAS del lenguaje y los movimientos observados de otra persona. No existe algo similar, no que yo lo sepa por lo menos, si usted lo sabe no dude en decírmelo, pero mientras tanto le llamaremos a ésto el Síndrome de Majin Buu.
Definición y Etiología
Podríamos definirlo como un Trastorno Delirante; las continuas frustraciones sumadas a una baja autoestima provoca en el sujeto un deseo de transferencia, similar al Agalma lacánico, y una variante del mecanismo de Proyección de Freud. También se podría identificar como la «neurosis de transferencia» de Breuer. La «proyección de la sombra» de Jung pero a la inversa. Quizá el concepto que más se le parezca lo encontremos en la «identificación proyectiva» de Melanie Klein: mecanismo inconsciente de defensa que hace que partes del sí mismo se escindan y desprendan (cuerpo de Majin Buu) para ser proyectadas sobre otra persona (Pícoro, Gotenks, Gohan, Vegetto) introduciéndolas en el objeto, con el fin de tomar posesión de él y causarle daño.
Junto al deseo de transferencia y la proyección, el punto clave de este trastorno es la imitación, la cual, en este caso, es un factor intrínseco a la estructura psicótica donde lo que no logró inscribirse en el inconsciente, de algún modo, se imita. En la psicosis hay una compensación imaginaria, fantasmagórica, de algo de lo que el sujeto carece en su estructura. En el caso de Majin Buu el nivel de poder que tanto envidia, y en el caso de los seres que sufren este trastorno, las virtudes de la persona que tanto admiran.
Cuadro Clínico
Seguro usted conoce algún personaje que esté siempre yendo de aquí para allá presumiendo su «sabiduría» y adoptando varias tendencias cada mes. Un ser que busca absorber el conocimiento o la personalidad de otra persona para usarla como suya. Alguien que un día se cree pintor por juntarse con el pintor de la esquina, y otro día se cree filósofo por hablar con algún estudiante de la facultad de filosofía. Estas personas sufren de un trastorno de identidad, siempre están en busca de una nueva ideología que adoptar. La falta de identidad convierte a este ser en un personaje de relleno, sin opinión ni postura propia, un ser vacío que sigue algo o alguien por inseguridad. Al sentirse inferiores creen que luciendo y actuando como el ser que admiran lograrán la felicidad. Llegan a perder su ‘yo’ enmascarados en múltiples personalidades que nunca logran satisfacer su cometido.
La incapacidad de conectarse con el núcleo personal desencadenará en frustración, que luego se encargará de disparar largos episodios de depresión hasta llegar a un estado catatónico o posiblemente el suicidio. Con un tratamiento erróneo convertirían a esta persona en un fármaco-dependiente.
Tratamiento
Cero antipsicóticos y fármacos. La cura para este trastorno está en una introspección intensiva, no necesariamente con ayuda profesional. Iniciar un proceso de individuación. Intentar llenar el vacío interno tomando consciencia de las propias virtudes. Un viaje al inconsciente en busca del yo. Aprender a domar todos los ‘demonios’, todas las sombras, buscar el equilibrio en el interior. En casos extremos recomendaría experimentar con el LSD o alguna planta psicoactiva como la Ayahuasca o el Peyote, la dosis mínima y adecuada con mucho cuidado de no caer en un trastorno de despersonalización, por supuesto.
Conclusión
Majin Buu, un ser que buscaba el poder absoluto y para ésto absorbía a aquellos que consideraba poderosos, esta premisa la podemos aplicar a muchos de nosotros, aquellos que buscamos el conocimiento absoluto, y a veces sin darnos cuenta, buscamos absorber el conocimiento de alguien más en nuestro beneficio. En esta era donde la información nos inunda por doquier es fácil caer en este síndrome, el intentar abarcar todo para seguir evolucionando y perdernos en el camino. El representar un personaje que no somos y mostrar más de lo que sabemos. La clave está en encontrar el equilibrio, no perdernos en esta búsqueda. No caer en el snobismo. Sobre todo en esta sociedad donde las apariencias mandan debemos procurar mantenernos fiel a nuestra esencia.
La Olvidada Influencia Pisciana en el Psicoanálisis: Eduard von Hartmann, Otto Gross, Wilhelm Stekel, Viktor Tausk
Publicado: septiembre 24, 2013 Archivado en: Artículos Varios, Books, Carl Jung, Eduard von Hartmann, Otto Gross, Psicoanálisis, Psicología, Sigmund Freud, Viktor Tausk, Wilhelm Stekel | Tags: Carl Jung, Eduard von Hartmann, Fausto Ribadeneira, Fausto Ribadeneira Garófalo, influencia piscis, karl abraham, lectura informativa, los mitos, los signos del zodiaco, mitos leyendas, Otto Gross, piscianos, piscis, Psicoanálisis, psicología, Sigmund Freud, signos del zodiaco, Viktor Tausk, Wilhelm Stekel 8 comentarios
Otto Gross & Carl Jung
Nuevamente este tipo va a escribir sobre los signos, ¿acaso no entiende que eso es algo irreal, absurdo y que el hecho que varias personas compartan un mismo signo zodiacal no influye en absoluto? Oh sí, ya los escucho diciendo eso, pero calma calma, no quiero convencerlos en creer en el horóscopo, sino a darle la oportunidad a pensar que algunas de las características de los signos del zodiaco están presentes en cada persona, es decir, el signo zodiacal influye notablemente en la persona, pero bueno, a esto le dedicaremos un post, ensayo, artículo, aparte.
El psicoanálisis abrió las puertas que se habían cerrado con la des-acreditación y satanización de la metafísica y la alquimia; personajes tan notables en el mundo del psicoanálisis como Carl Jung, Géza Róheim, Otto Rank, y Karl Abraham utilizaron la teoría psicoanalítica para explicar los mitos, leyendas y tradiciones populares, en mi caso usaré esta teoría en el zodiaco, siempre me ha parecido que los signos del zodiaco y sus características son una suerte de proto-psicología, estoy seguro que alguien más ya ha trabajado en algo similar pero no he tenido noticia de alguna obra o autor que lo haya tratado con seriedad.
El día de hoy nos reunimos, mis hermanos, para conocer la influencia de personajes nacidos bajo el signo de Piscis en el psicoanálisis, pero por qué precisamente personajes nacidos bajo el signo de Piscis se preguntarán, pues simplemente porque yo pertenezco a aquél signo y debía encontrar algún punto en común entre todos estos personajes, así de fácil. Así que deje de lado su anti-zodiaquería un momento y dele una oportunidad a la lectura informativa.
El azar que tanto odiaba Einstein, o el principio de Sincronicidad que pregonaba Jung, me han llevado a encontrarme con estos personajes cuya influencia y aportes al mundo de la psicología son altamente desconocidos y hasta ignorados, varios de los cimientos de lo que conforan el psicoanálisis fueron obra de estos personajes, por supuesto deben existir muchos otros piscianos cuyo trabajo aportó al psicoanálisis, pero hoy nos centraremos tan solo en cuatro. Como siempre intentaré ser claro y breve en la revisión de la vida y obra de cada uno de ellos.
Eduard von Hartmann
Karl Robert Eduard von Hartmann (23 de febrero de 1842 – 5 de junio de 1906) llamado el filósofo del inconsciente, una lesión en la rodilla hizo que en su juventud se alejara de la carrera militar y empezara a estudiar filosofía. Desde joven se iniciaría en los estudios y escritos sobre Immanuel Kant, Arthur Schopenhauer, y Hegel, también metafísica,religión, política y la naciente psicología. La fama le vendría con su primer texto Die Philosophie des Unbewussten (La Filosofía del Inconsciente, 1869), este libro causó furor y recibió numerosas re-ediciones, y fue gracias a este libro que nacería su reputación de ‘pesimista’, algo que lo acompañaría hasta el fin de sus días.
La relevancia de Hartmann en el mundo del psicoanálisis radica en sus investigaciones relativas a la percepción, la asociación de ideas, la inteligencia, la vida emocional, el instinto, los rasgos de personalidad, el destino individual, ‘el papel del inconsciente en la lengua, la religión, la historia y la vida social.’ Además de ser la gran inspiración para muchos nóveles entusiastas de la psicología ávidos por identificar conceptualmente las nuevas ideas, entre éstos se encontraba el mismísimo Sigmund Freud quien al leer La Filosofía del Inconsciente adoptó para sí varias de las ideas de von Hartmann, sobre todo, como podrán intuir, la palabra ‘Inconsciente’. Carl Jung era un ávido lector de Hartmann y lo consideraba una de sus mayores influencias.
Según la teoría de Harmann, el inconsciente se compone de razón (luego denominada idea) y voluntad, y el conflicto entre éstas es lo que mueve al hombre y al mundo. Según Hartmann el inconsciente se divide en 3 tipos:
1) El inconsciente absoluto, que constituye la sustancia del universo y es la fuente de las otras formas de inconsciente;
2) El inconsciente fisiológico, que opera en el origen, desarrollo y evolución de los seres vivientes, incluido el hombre;
3) El inconsciente relativo o psicológico, que yace en el origen de nuestra vida mental consciente.
E identifica etapas del inconsciente que son:
1. Inconsciente: razón y voluntad, o racionalismo e irracionalismo, estaban unidos en un todo, este todo era un principio espiritual que aprehendía todo lo que subyace en la existencia. Hartmann explica que con la decadencia del hombre, la razón y la voluntad se separaron, la voluntad empezó a actuar como impulso ‘ciego’, y se convirtió en el determinante absoluto del inconsciente.
Para entender esto debo mencionar que para Hartmann, al contrario de la doctrina de Schopenhauer, este mundo es tan bueno como puede ser, pero su existencia es peor que su no existencia. El mal en este mundo es algo necesario, e intentar buscar el bien absoluto es una tarea sin sentido, ya que el mal desaparecerá cuando desaparezca la existencia en sí. Hartmann identifica a la voluntad, abandonada totalmente por la razón, como la gran causante de la creación del mundo. Al mismo tiempo, nos dice, la voluntad engendra una necesidad psicológica en el hombre, necesidad que provoca todos sus males, pesares, desgracias y dolores.
2. Cósmico: La etapa cósmica inició con el origen de la vida consciente, cuando el hombre empieza a luchar por metas idealistas tales como la felicidad. De acuerdo con Hartman la humanidad vive en esta etapa, una etapa donde la voluntad irracional y la mente racional compiten. Una etapa donde la civilización avanza a la par con la miseria, y es solo hasta que la decadencia y la miseria lleguen al tope que la humanidad podrá pasar a la tercera etapa; un triunfo Hegeliano donde la razón primará sobre la voluntad.
Para alcanzar la tercera fase, el triunfo Hegeliano, es necesario que el ser humano supere individualmente la tentación de renunciar a su vida, entre otras formas de egoísmo, con la ayuda del pensamiento racional, es decir, extinguir la voluntad. El objetivo, según Hartmann, es que la humanidad alcance la evolución social gradual, en lugar de perseguir una supuesta felicidad ilusoria e imposible en el futuro inmediato. A pesar de, como vemos, su eminente optimismo, Hartmann ha sido considerado un pesimista cuyas visiones han contribuido a las diversas corrientes filosóficas del siglo XX, tanto como a la psicología, y hasta el nihilismo.
Otto Gross
“La psicología del inconsciente es la filosofía de la revolución…
es decir, está llamada a convertirse en ello, al ser el fermento de la subversión dentro de la psique y el instrumento de liberación de la individualidad atada por el propio inconsciente” -Otto Gross
Recuerdo haberme topado con Gross navegando por las redes en busca de piscianos, de inmediato su look tan bohemio hizo que me pusiera a leer sobre él, ¡no podía creer que era un psicoanalista bohemio! Me pareció uno de los prototipos piscianos definitivos. Esto sucedió una tarde que investigaba sobre Jung y Los Arquetipos y precisamente unos minutos antes de ver A Dangerous Method de David Cronenberg, nuevamente la sincronicidad Jungniana se hizo presente y Gross aparecía en aquel film magistralmente interpretado por Vincent Cassel quien opacó totalmente las actuaciones de Viggo Mortensen (Freud) y Michael Fassbender (Jung). Al terminar de ver el film no pensaba en otra cosa que investigar a fondo la vida de este ser que me había fascinado tanto, de inmediato ideé este post y no ha sido sino hasta hoy que lo estoy llevando acabo.
«En Gross he experimentado muchos aspectos de mi propia naturaleza, a menudo me parecía mi hermano gemelo, excepto por la demencia precoz» Así describía Carl Jung en una carta a Sigmund Freud el impacto que Otto Gross le provocó mientras estaba bajo su cuidado. Gross, como buen pisciano, hizo que Jung abriera su mente a todo y dejara de lado los tabúes. Pero no fue solo ésto lo que Gross hizo por Jung, también le inspiró lo que sería una de sus mayores contribuciones al campo de la psicología: los conceptos de Introversión y Extroversión, basado en los conceptos de “restricted but deep consciousness» y “wide but superficial consciousness» [más tarde se conocería como «inferiority with shallow consciousness» and «inferiority with contracted consciousness»] de Gross. (Vol. III, The Psychogenesis of Mental Disease, of The Collected Works. Copyright Bollingen Foundation. New York 1960.)
Luego sería desestimado tanto por Freud como por Jung, el genio incomprendido y sus grandes aportes a la cultura, tanto como su nombre y persona, permanencen ocultos en la memoria del tiempo, pero he aquí unos pequeños párrafos de su historia.
Otto Hans Adolf Gross (17 de marzo de 1877 en Gniebing, Feldbach, Estiria, Austria – 13 de febrero de 1920 en Berlín, Alemania) amante de las esposas de sus amigos y de las primas, hermanas, y tías de éstas, un bohemio aventurero, un anarquista que manifestaría su inconformidad en cada ámbito de su vida. Hijo del jurista Hans Gross (1847-1915), uno de los fundadores de la criminología y precursor de la dactiloscopía), con su padre siempre tuvo una relación saturneana, siempre luchando por encontrar su propio sitio en el mundo y salir de la sombra de su famoso padre, podemos rastrear el núcleo de su rebeldía en la relación con éste. También, por supuesto, el núcleo de su filosofía pro-matriarcal y anti-patriarcado. Educado por tutores y en colegios privados. Su padre notó el desequilibrio mental de su hijo y lo envío a la escuela de medicina, se recibe de médico en 1899 y emprende un viaje a Sudamérica (1900) en busca de su propia identidad y experiencia, es en este tiempo donde experimenta con diversas sustancias como cocaína, opio, morfina, volviéndose adicto casi al instante.
Vuelve a Europa y su padre se da cuenta que su hijo ha perdido el control completamente, Otto se pasa sus días a base de morfina y cocaína refugiado en todos los rincones bohemios que pueda encontrar mientras da cátedra de sus conocimientos y recita a Nietzsche. Su padre lo persigue y finalmente logra que entre en la Clínica M Burghölzli, donde trabajaba Carl Gustav Jung bajo la dirección de Eugen Bleuler, para que reciba tratamiento y desintoxicación. En este ocasión Jung no atendió a Gross quien sale libre de esta primera visita muy brevemente.
Sus andanzas bohemias le abrió las puertas a varios círculos de intelectuales, entre los que se encontraban los discípulos de Stefan George (1868-1933) y de Ludwig Mages (1872-1956), asambleas y tertulias que Jacques Le Rider describía así: «El nietzscheanismo tomaba allí la forma de una metafísica del «eros cosmogóñico» en el que se ponía de manifiesto la nostalgia de un dionisismo (ver Orfismo) arcaico inspirado en las investigaciones mitológicas de Johann Jakob Bachofen sobre el «matriarcado» de las culturas anteriores al surgimiento del racionalismo griego. Gross se vio seducido por estas creencias y se acercaría al psicoanálisis a través de este culto, y preconizando el inmoralismo sexual. En 1903 conocería las teorías psicoanalíticas de Freud y quedaría fascinado por éstas, se inclina por el psicoanálisis y se convierte en uno de los mayores pregoneros freudianos, publica textos sobre psicoanálisis y de inmediato llama la atención de la Escuela de Viena quienes lo reclutan de inmediato al verse necesitados de ‘arios’ para poder propagarse mejor por toda Europa. Recordemos que por aquellos años el antisemitismo preponderaba, y Freud, al ser judío, no era aceptado por completo, por esto necesitaba personajes que no fueran judíos, fue así como también fue reclutado Carl Gustav Jung.
‘En 1914, publica en la revista Zentralblatt, inspirándose en Sabina Spielrein, la amiga de Freud y de Jung (que la tuvo en análisis), que había empezado a hablar de la oposición entre el yo y la sexualidad, y a considerar que la naturaleza instintiva del hombre se divide entre la pulsión de autoconservación y la pulsión de conservación de la especie, “Lo simbólico de la destrucción”. En la família el niño no tiene otra opción que quedarse solo o adaptarse; así su voluntad de conservación se transforma en voluntad de poder del yo adaptado a la sociedad. Los dos componentes del instinto de conservación, no querer ser violado / no querer violar, entran en contradicción, resultando un conflicto interior entre la voluntad de poder (sadismo) y el abandono de sí (masoquismo) que explica lo simbólico de la destrucción ligada a la sexualidad. Este conflicto interior es el resultado del prejuicio social sobre la superioridad de lo masculino, del orden familiar patriarcal. En “Tres estudios sobre el conflicto interior”, de 1920, Gross desarrolla extensamente esta interpretación.’ (Fuente: Psicoanálisis heterodoxo de Otto Gross). En 1919, en “La concepción fundamentalmente comunista de la simbólica del paraíso” Gross afirma que la sociedad se ha ido construyendo a partir de un error fundamental: el pecado original. Y ese pecado cuya consecuencia es la pérdida de la libertad de la vivencia sexual consistió en la creación humana de un nuevo canon de valores y normas: el abandono del libre matriarcado y el pasaje a una sociedad patriarcal, basada en el principio de autoridad. El hombre, al crearse nuevos valores y normas, se eleva al rango de Dios, y se hace su propio dueño. Incapaz de abarcar las consecuencias, dicta la ley usurpando competencias divinas. Este tema lo trataremos en su totalidad más adelante en un post diferente.
Freud veía en Gross un virtuoso de las teorías psicoanalíticas, en su segunda terapia de desintoxicación, y esta vez al mano de Jung, Gross logró influir en éste de una manera que jamás imaginó, gracias al transfert entre él y Gross, pudo conocer su lado ‘oscuro’, su ‘sombra’, y así pudo poner en perspectiva sus teorías. Jung le formuló dos diagnósticos sucesivos: neurosis obsesiva y demencia precoz. Ernest Jones más tarde le diagnosticaría esquizofrenia, luego hasta sería analizado por otro pisciano presente en esta lista, Wilhelm Stekel, sin mayores resultados. Otto, al contrario de Stekel, no aceptaba maestro alguno, los problemas con su padre lo hacían un rebelde que no veía autoridad en personalidad alguna, pronto iba a dejar de ver a Freud como un mentor e iba a rebelarse contra esta nueva figura paterna en su vida. Freud, llegado este punto, diría sobre Gross: «Lamentablemente, no hay nada que decir de él; ha caído, y sólo le hará mucho daño a nuestra causa». El virtuoso del psicoanálisis cesó de serlo a los ojos de Freud, ahora solo veía a un disidente, promiscuo y amoral, que pronto se convertiría en un peligro para el futuro del psicoanálisis. Incluso pese a ser ‘expulsado’ del círculo vienés, y perder el respaldo de su ‘maestro’, siguió practicando el psiconálisis bajo la etiqueta de ‘Freudiano’. Sus terapias, como todo con respecto a él, también eran controvertidas, fue acusado en dos ocasiones de incitar al suicidio a dos de sus pacientes, y luego de inclinarse por el anarquismo y cumplir su sueño de habitar en la comunidad utópica de Ascona, es perseguido por la policía acusado «actividades subversivas». En 1914, apenas iniciaba la Gran Guerra, Otto se enlista y ejerce como médico del ejército austro-húngaro en diferentes destinos. A su regreso a Berlín inicia un ambicioso proyecto junto a Franz Jung y al pintor Georg Schrimpf, una revista llamada Die freie Strasse, una introducción a la Revolución que se fraguaba en Alemania. Finalmente es encontrado en un almacén abandonado casi congelado y al borde de la inanición, moriría en el sanatorio berlinés de Pankow el día 13 de Febrero de 1920 a causa de una neumonía.
Su filosofía de vida y sus aportes a la psicología enmarcarían los inicios de la contracultura, influyó en el movimiento Dadaísta, inspiró una de las obras más famosas de la literatura universal: El Proceso de Franz Kafka, y las teorías de Wilhelm Reich que comparten similitudes con las de Gross. Sus puntos de vista unidos a los de Jung, cambiarían la forma de ver a la psicología, convirtiéndola en una ciencia espiritual. Sus ideales de liberación sexual que florecerían en la década de 1960, teniendo su clímax en el flower power y en las protestas del ’68’. El héroe del anarquismo cultural, habría sido magnífico tener un representante así de peculiar en la ‘izquierda’ psicoanalítica, no habría tenido par, todas aquellas teorías fusionadas con el naciente dadaísmo, la revolución del amor libre y poligámico en plena década de 1920, otra hubiera sido la historia del siglo XX sin lugar a dudas, quizá no estábamos listos para el progresismo disoluto de Otto Gross, quizá en otra dimensión ya es un dios del caos.
Para saber más de la vida y obras de este fascinante personaje le recomiendo los extractos de Otto Gross: Más allá del diván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa.
Wilhelm Stekel
«Yo era el apóstol de Freud y él era mi Cristo.» Así se definía Stekel (Austria, Marzo 18, 1868 – Junio 25, 1940) en su autobiografía, el alguna vez llamado discípulo más distinguido de Freud por todos sus aportes a éste, no ha logrado pasar la prueba del tiempo, y si alguna vez es recordado es por algún entusiasta de la historia del psicoanálisis o algún ávido lector de las fuentes de La Interpretación de los Sueños, y si se lo recuerda en la historia del psicoanálisis será por sus desavenencias con Freud, el haberse inventado pacientes e historias clínicas para probar sus teorías, o aquella anécdota de la vez que propuso llevar cuyes a la Asociación Psicoanalítica Vienesa para probar sus experimentos psicoanalíticos.
La palabra clave para referirnos a los métodos de Stekel es instinto. Ernest Jones -otra figura destacable de los primeros años del psicoanálisis, describiría a Stekel como «un psicólogo naturalmente dotado con un toque instintivo inusual para la detección de material reprimido «. Este instinto y su capacidad inventiva fue lo que hizo que se ganara el aprecio y admiración de Freud. Stekel fue de aquellos que trataron al anteriormente mencionado Otto Gross.
Stekel se convirtió en discípulo ferviente de Freud luego de leer La interpretación de los sueños y aún más cuando éste lo curara de su impotencia sexual. «He engrandecido a un Pigmeo, pero no me he fijado en un gigante que tenía al lado»; así halagaba Freud a Stekel luego de la separación de Alfred Adler de la Sociedad Psicoanalítica, Stekel sería, pues, por un tiempo el mimado de Freud, lo denominaba su «colega», citaba sus aportes e incluso lo reconocía como aquél que le permitió la comprensión del simbolismo onírico.
Sin embargo esta relación llegaría a romperse, comenzó enfriándose por un tercero: Carl Gustav Jung el llamado a ser el príncipe del psicoanálisis y heredero absoluto de Freud había entrado en escena, Freud nombró a Jung como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional provocando la furia de Stekel. Para calmar ánimos Freud nombró a Stekel presidente de la Zeitschrift für die Anwendung der Psychoanalyse auf die Geisteswissenschaften (Revista de Psicoanálisis), mas el daño estaba hecho, y desde aquel día Stekel se distanció de Freud y se dedicó a provocar constantemente a su maestro, Ernest Jones sobre ésto diría: «…una de las cosas que posiblemente fastidiaban bastante a Freud era la costumbre que había tomado Stekel de citar en las reuniones de la Sociedad analítica episodios y tendencias de su propia vida, que, por lo que Freud sabía de él, por haberlo analizado, eran falsos. Al mismo tiempo dirigía a Freud una mirada desafiante como para animarlo a desmentirlo, con la consiguiente violación del secreto profesional».
Se dice que Stekel logró capturar y aplicar en terapia la esencia de las ideas freudianas mejor que el mismo Freud y cualquier otro de sus pupilos, el éxito de Stekel en sus terapias aplicando el método Freudiano era algo que molestaba sobremanera al siempre inseguro Freud y a todos sus fieles seguidores. A lo largo de su vida tuvo diversos problemas con sus colegas, a parte de Freud, se cuenta su rivalidad con el pisciano que veremos a continuación Viktor Tausk, quien fue el que acusó a Stekel de mitómano y lo acusó de inventar casos como respaldo de sus hipótesis.
La ruptura definitiva entre Freud y Stekel llegaría precisamente por Tausk y la Zeitschrift, nuevamente Ernest Jones nos platica el episodio: «Ocurría que Stekel y Tausk, por alguna razón se odiaban mutuamente y en la última reunión de la temporada 1911-1912 (mayo 30 de 1912) tuvo lugar entre ellos una escena muy desagradable. Pues Freud, si bien alguna vez había dicho de Tausk que era una «bestia salvaje», tenía una opinión muy elevada de su capacidad y precisamente entonces quería que se encargara de la sección bibliográfica del Zentralblatt, que se hallaba muy descuidada. Stekel se puso inmediatamente a la ofensiva, declarando que no permitiría la aparición de una sola línea de Tausk en su Zentralblatt. Freud le recordó que la revista era el órgano oficial de la Asociación Internacional y que tales pretensiones estaban fuera de lugar. Pero Stekel había tomado una actitud arrogante y no estaba dispuesto a ceder. Su éxito en el terreno del simbolismo le daba la sensación de haber superado a Freud…. Freud escribió a Bergmann, el editor, solicitándole el reemplazo de Stekel como encargado de la revista. Pero también le escribió Stekel, y el asombrado editor replicó que las cosas quedarían tal cual hasta completarse el tomo en curso después de lo cual se proponía interrumpir del todo la publicación de la revista. Entretanto, en la reunión del 6 de noviembre, fue anunciada la decisión de Stekel de retirarse de la Sociedad de Viena. «
«Freud tenía el complejo de la horda primitiva. Él es el viejo, temeroso de sus discípulos.» decía Stekel, a lo que Freud respondía: «Stekel es un hombre sin escrúpulos, sin consideración para con los demás, de ambiciones de lo más mezquinas, del tamaño de un guisante».
Stekel se convertía así en el segundo disidente de la escuela Freudiana después de Adler. Luego de su partida fundaría su propia escuela criticando los análisis interminables de los Freudianos, y propuso un modelo de cura psicoanalítica basado en los principios de la técnica activa, técnica que fundó los cimientos de la terapia moderna.
Sketel acusaba constantemente a Freud de haberle robado sus ideas y no darle al reconocimiento que merecía, finalmente éste reconoce el aporte de Sketel, aunque no de tan buena gana, en un agregado de 1925 al capítulo VI de La Interpretación de los Sueños:
«Este autor Stekel, que quizás ha traído al psicoanálisis tantos prejuicios como beneficios, aportó gran número de traducciones simbólicas insospechadas; al principio no hallaron crédito, pero después en su mayoría se corroboraron y debieron admitirse. No menoscaba el mérito de Stekel la observación de que la reserva escéptica de los otros no era gratuita. En efecto, muchos de los ejemplos en que apoyó sus interpretaciones no eran convincentes, y se sirvió de un método dudoso desde el punto de vista científico. Stekel descubrió sus interpretaciones simbólicas por vía de la intuición, en virtud de una facultad que le es propia, de comprensión inmediata de los símbolos. Pero un arte así no puede presuponerse en todos los individuos, su modo de operar no puede ser sometido a la crítica y, por tanto, sus resultados no pueden exigir credibilidad»
Al igual que Jung y Abraham, Stekel también tenía sus teorías extravagantes, como por ejemplo demostrar la importancia psicológica de los apellidos y la influencia (elección de carreras, matrimonio, etc) de éstos en las personas, decía que la única cura para la impotencia es el matrimonio con amor: «Es la única cura terapéutica de la impotencia. El amor es el único amo del instinto.» (Stekel, W., L’homme impuissant, Gallimard, Paris, 1950, p. 332.).
Sostuvo que la masturbación y el coito interrumpido son en general inofensivos y cuestionó la existencia de las neurosis como tal. Obligó a Freud a aceptar que la ansiedad podría tener raíces psicológicas y lo obligó a inventar una nueva categoría de diagnóstico: histeria de angustia, para estos casos. Stekel, sin embargo, fue más allá y afirmó que toda la ansiedad tenía una etiología psicológica; los estados de ansiedad surgen de un conflicto psicológico, que podría o no ser sexual. En su opinión, la homosexualidad era una neurosis y no constitucional. El concepto de anulación fue totalmente de Stekel, y él también concibió la idea de la «gran misión histórica». En los sueños, descubrió la importancia del simbolismo de la muerte, que Freud posteriormente adoptó en su ensayo de 1922 ‘Traum und Télépathie’.
Fue un escritor prolífico, produjo cincuenta libros (muchos de ellos al público en general como buen divulgador científico), cientos de artículos de prensa y numerosos artículos científicos. La parte más importante del trabajo psicoanalítico de Stekel está contenida en sus diez volúmenes Störungen des Trieb-und Affektlebens (Alteraciones de los impulsos y las emociones). El primer volumen fue de Condiciones de ansiedad nerviosa y su tratamiento (1923). Fue seguido por volúmenes sobre la masturbación y la homosexualidad, la frigidez en las mujeres, impotencia en los hombres, infantilismo psicosexual, las peculiaridades de la conducta, el fetichismo, el sadismo y el masoquismo, y, finalmente, dos volúmenes sobre la compulsión y la duda. Otros libros académicos que merecen especial mención son Die Sprache des Traumes (El lenguaje de los sueños, 1911), Die Träume der Dichter (Los sueños de poetas, 1912), La interpretación de los sueños (1943), y la Técnica de la Psicoterapia Analítica (1939 ). El más conocido de sus libros populares fue su Primer for Mothers (1931). Todos estos textos muy influyentes en la época y que ahora no son más que simples citas a pie de página.
Pero el fin llegaría, moriría de la forma más común entre los piscianos; suicidio, de entre todos los signos es piscis quien al parecer no teme irse por este método y hasta lo considera el más digno. Stekel enfermo de diabetes y sabiéndose afectado de gangrena en un pie, se suicidó en Londres el 25 de junio de 1940, en una habitación de hotel, con una fuerte inyección de insulina: la entrada de los nazis en París y la perspectiva de que la peste negra se apropiara de la totalidad de Europa lo habían hundido en la melancolía, quizá su único lamento al irse fue no haber podido reconciliarse con su maestro nuevamente.
Como curiosidad cabe mencionar que su frase: «La marca del hombre inmaduro es que quiere morir noblemente por una causa, mientras que la marca del hombre maduro es que quiere vivir humildemente por una» es mencionada en The Catcher in the Rye de J. D. Salinger, célebre entre otras cosas, por ser el libro favorito de Mark David Chapman; el verdugo de John Lennon.
Viktor Tausk
Viktor Tausk (Marzo 12, 1879, Žilina, Eslovaquia – Julio 3, 1919, Viena, Austria) uno de los más promisorios discípulos y colegas de Freud llamado a ser otro de los príncipes herederos del psicoanálisis, cosa que hubiera ocurrido si Tausk lograba derrotar sus complejos y si Freud no lo hubiera abandonado por considerarlo unheimlich (siniestro, inquietante) y un peligro para el futuro del psicoanálisis. Es en este caso donde nos podemos dar cuenta que Freud varias veces adoptaba el papel de Cronos; devoraba a sus hijos (estudiantes, discípulos) absorbía (robaba) su conocimiento (ideas), envidiaba sus capacidades y luego los desechaba e intentaba hundirlos para que jamás puedan tomar el papel de paladín del psicoanálisis, Freud deseaba pasar a la historia como el único ‘mesías psicoanalítico’ y no permitiría que sus discípulos intenten superarlo y robarle aquel título, como vemos, la historia se encargó de cumplir su deseo.
Viktor, la manifestación puntual de la teoría edípica; amor y odio ante su padre biológico, ambivalencia que, por transferencia, pasarían a Freud. Es así como, al igual que Stekel, ve en Freud su maestro, su guía, y haría de todo para alcanzar su aprobación, el no alcanzar esto le provocaría una de las mayores frustraciones de su vida, una vida llena de tormentas en vasos de agua y tribulaciones que Tausk era incapaz de manejar.
Finalmente, agobiado por todos sus problemas, sufriría del típico síndrome de pisciano desmotivado; vería todas las puertas cerrarse, y al no contar con el apoyo de que necesitaba, decidiría acabar con su vida una mañana del jueves 3 de julio de 1919, estrangulándose con un cordón de cortina y disparándose un balazo en la sien. A esta sazón Freud escribiría una carta a Lou Andreas-Salomé (musa, compañera, y amante de Tausk) donde diría: «El pobre Tausk, que su amistad ha distinguido durante cierto tiempo, se suicidó de la manera más radical. Había vuelto cansado, minado por los horrores de la guerra-, se había visto en la obligación de tratar de restablecerse en Viena en las circunstancias más desfavorables de una existencia arruinada por la entrada de las tropas; trató de introducir una nueva mujer en su vida, tenía que casarse ocho días más tarde… pero decidió otra cosa. Sus cartas de adiós a la novia, a su primera mujer y a mí mismo son igualmente afectuosas, dan testimonio de su perfecta lucidez, no acusan a nadie sino a su propia insuficiencia y a su vida frustrada, y por lo tanto no arrojan ninguna luz sobre su acto supremo.» También añadiría lacónicamente: «Confieso que no lo echo verdaderamente de menos. Hacía ya mucho tiempo que lo consideraba inútil e incluso una amenaza para el futuro.»
Lou Andreas–Salomé, mucho más benigna y sensible ante el tema diría: “Me imagino que su muerte debió ser el voluptuoso coronamiento de verse a la vez convertido en agresor y víctima…”. Algo que el mismo Tausk ya había mencionado en una carta del primero de marzo de 1906 que iba dirigida a su esposa: “Soy independiente puesto que nadie depende de mí, y no puedo ser esclavo, ya que no soy amo”. La eterna dicotomía del poder y antipoder presente en nuestras vidas. La misma Salomé, al principio de su idilio con Tausk escribiría: «Desde el principio yo sentí en Tausk esa lucha de la criatura humana, y fue eso lo que me tocó más profundamente. Animal, hermano mío, tú.»
La influencia de Tausk en el psicoanálisis ha sido largamente olvidada. Entre sus principales aportes podemos encontrar estudios sobre la masturbación, los conceptos expuestos por Freud en “Duelo y Melancolía” (1915) fueron ideas originales de Tausk. Quizá su legado más conocido sea su artículo póstumo Acerca de la génesis del aparato de influir en el curso de la esquizofrenia (1919) donde nos habla de un tipo de delirio paranoico en particular donde algunos pacientes clamaban que sus síntomas y delirios de esquizofrenia se debían a una máquina, presumiblemente de origen extraterrestre o ‘infernal’, que afectaba el comportamiento de estas personas. Ahora a esta clase de delirios se los llama «delirios pasividad» o «fenómenos pasividad».
Acerca de la génesis del aparato de influir en el curso de la esquizofrenia (extracto)
El aparato de influir esquizofrénica es una máquina de la naturaleza mística. Los pacientes son capaces de dar sólo vagas insinuaciones de su construcción. Consta de cajas, manivelas, palancas, ruedas, botones, cables, baterías y similares. Los pacientes se esfuerzan para descubrir la construcción del aparato por medio de sus conocimientos técnicos, y parece que con la popularización progresiva de las ciencias, todas las fuerzas se sabe que la tecnología se utilizan para explicar el funcionamiento del aparato. Todos los descubrimientos de la humanidad, sin embargo, se consideran inadecuados para explicar los maravillosos poderes de esta máquina, por lo que los pacientes se sienten perseguidos. Los efectos principales de la máquina influir son los siguientes:
- Esto hace que el paciente vea imágenes. Cuando este es el caso, la máquina es generalmente una linterna mágica o cinematógrafo. Las imágenes aparecen en un solo plano, en las paredes o vidrios de las ventanas, ya diferencia de las alucinaciones visuales típicos no son tres dimensiones.
- Se produce, así como las supresiones, pensamientos y sentimientos por medio de ondas o rayos o fuerzas misteriosas que el conocimiento del paciente de la física es insuficiente para explicar. En tales casos, la máquina se denomina a menudo ‘-aparato de sugerencia.’ Su construcción no se puede explicar, pero su función consiste en la transmisión o «drenar» de los pensamientos y sentimientos de uno o varios perseguidores.
- Produce fenómenos motores en el cuerpo, las erecciones y poluciones, que tienen la intención de privar al paciente de su potencia masculina y debilitarlo. Esto se logra por medio de la sugestión o por radiografías corrientes de aire, la electricidad, el magnetismo, o.
- Se crea sensaciones que, en parte, no se puede describir, porque son extrañas al propio paciente, y que en parte son detectadas como eléctricas, magnéticas, o debido a corrientes de aire.
- También es responsable de otras apariciones en el cuerpo del paciente, tales como erupciones cutáneas, abscesos, u otros procesos patológicos.