Visita al Diablo Mundo XVIII: Mijaíl Bulgákov, el último romántico ruso
Publicado: octubre 17, 2013 Archivado en: Books, Literatura, Método Stanislavski, Mijaíl Bulgákov | Tags: cervantes, Chéjov, Dostoievski, El maestro y Margarita, Fausto Ribadeneira, Fausto Ribadeneira Garófalo, Gógol, librerías de libros usados, literatura, Lope de Vega, Mijaíl Bulgákov, Novela Teatral, Ostrovski Pushkin, Rusia, siglo de oro, siglo de plata, Stanislavski 4 comentariosLos autores rusos son mis favoritos, ya no lo puedo ocultar, al parecer fueron los autores rusos del siglo XIX y principios del XX los que tomaron la posta de aquella camada española excepcional del Siglo de Oro (Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo). Imposible no sucumbir ante ese encanto del ruso ochocentiano, aquella ingenuidad e inocencia, una nueva nación se estaba formando, el sueño de los antiguos de Constantinopla al fin veía sus frutos en autores como Dostoievski, Tolstói, Turguénev, Odóyevski, Ostrovski Pushkin, Gógol, Goncharov, Chéjov y más. Aquel romanticismo tan puro capaz de conmover al corazón más frío, aquel realismo tan crudo y frío que solo un ruso de aquel Siglo de Oro podría relatar tan excelsamente, aquella desesperación en el relato, todo autor ruso del siglo XIX parece desesperado por contar su historia, ¿acaso ya presagiaban lo que se venía? Acaso sabían que ese siglo dorado iba a llevar pronto a su fin y que a partir del siglo XX los escritores serían perseguidos por un régimen totalitario que no aceptaba intelectualidades, acaso sabían que en el siglo XX muy pocos autores seguirían siendo estandartes de una de las más sublimes tradiciones literarias que ha tenido nuestra historia.
Precisamente Mijaíl Bulgákov (15 de mayo de 1891 – 10 de marzo de 1940) pertenece a aquellos sobrevivientes literarios del siglo XX, sobreviviente entre todos aquellos autores que sucumbieron ante las vanguardias y la imitación a sus pares franceses, sobreviviente entre aquellos que sucumbieron -literalmente- ante el puño de hierro de Iósif Stalin (con el que Mijaíl tuvo algunos roces). Estos pocos sobrevivientes serían los representantes de la Era de Plata en la literatura rusa, la era de los escritores en la Unión Soviética. Junto a Bulgákov destacamos a Máximo Gorki, Andréi Platónov, Alekséi Nikoláyevich Tolstói, Nikolái Ostrovski entre otros.
![[Bulgakov at his Moscow flat, 1935]](https://i0.wp.com/25.media.tumblr.com/88ab514322703a4551080de94a0c869f/tumblr_mnd2goIeBl1s1z39no1_500.jpg)
[Bulgakov at his Moscow flat, 1935]
Novela Teatral
Mi encuentro con Bulgákov se dio así como esos encuentros legendarios que sabes marcarán tu vida para siempre; fue un accidente. Hace mucho que deseaba leer un nuevo autor ruso así que emprendí mi viaje de exploración por aquellas librerías coloniales underground que hay en mi ciudad, el gran problema era el presupuesto, contaba tan solo con 50 centavos, sí, 50 centavos, pero por supuesto eso hacía más emocionante la búsqueda ya que como sabrá, en aquellas hermosas librerías de libros usados se encuentra textos de hasta 25 centavos. Llegué a mi librería underground favorita ‘La Luz’, sabía que no me podía fallar, de inmediato me dirigí a la sección centavina de libros y entre todo aquel montón de textos tan diversos que iban desde cocina hasta un manual de primeros auxilios, di con este texto: Novela Teatral – Mijaíl Bulgákov, oh sí, ¡ahí estaba mi autor ruso! El libro estaba en muy buenas condiciones y a tan solo, adivine, a tan solo 50 centavos, el texto estaba destinado a ser mío, apenas salí de la librería lo empecé a leer y a las primeras dos páginas ya lo puse entre mis clásicos, amor a primera lectura. Me dejó totalmente atrapado, el estilo se me hacía tan familiar y tan querido, era aquella narrativa dostoievskana que tanto adoramos.
La novela te revela su final desde el principio y te llena de intriga para conocer la triste vida de un escritor suicida y las razones que lo llevaron a tan fatal decisión. Sin embargo la novela oculta algo más, es una sátira de los métodos del sistema o método de Stanislavski (ver Antón Chéjov y Konstantín Stanislavski). Para entender esto hay que mencionar que el amor de Bulgákov era el teatro, escribió muchas obras que fueron puestas en escena principalmente por Stanislavski. En la novela hay párrafos muy hermosos donde describe su emoción al ver determinada obra:
No puedo decir si El Favorito era una obra buena o mala. Ni siquiera me interesaba. Pero en ella había un encanto inefable […] Una sensación de amargura me dominaba cuando terminaba la función y debía irme a la calle. Me hubiera agradado vestir una casaca como la de los actores y tomar parte en la representación. […] Un actor hacía de criado tan a la perfección, y era tan gracioso, que el placer me llenaba la frente de pequeñas gotas de sudor.
Para él el método Stanislavski ya había quedado en el pasado, ahora en la segunda década del siglo XX ya nacían nuevos estilos de los que Bulgákov estaba muy bien enterado. En esta novela se manifiesta su rechazo el psicologismo del Método Stanislavski y los ensayos por aproximación e improvisación. La muerte de Bulgákov, en Moscú, 1940, dejó inconclusa esta novela, una pena, y fue recién en 1965 que pudo ver la luz por vez primera.
Lamentablemente no he podido encontrar el PDF de Novela Teatral por ningún lado, y es una verdadera lástima. Espero ustedes también puedan encontrar esta novela en su librería underground más cercana. A falta de Novela Teatral les entrego la novela más famosa de Bulgákov, considerada obra cumbre de la literatura rusa, novela de donde nace la famosa frase: ‘los manuscritos no se queman’. Una crítica al período stalinista influida por Fausto de Goethe. He comenzado a leerla hace poco así que no podría darle una opinión acertada. Para una buena reseña de esta obra le recomiendo ésto: El Maestro y Margarita. Como dato adicional le cuento que recientemente se ha visto su fama revitalizada gracias a la serie televisiva ‘A Country Doctor’s Notebook’, cuentos de Bulgakov llevados a la Tv y protagonizada por Daniel Radcliffe (Harry Potter [saga que odio cabe mencionar]).
Mijaíl Bulgákov – El Maestro y Margarita [PDF]
Visita al Diablo Mundo IV: Antón Chéjov y Konstantín Stanislavski
Publicado: enero 29, 2013 Archivado en: Antón Chéjov, Artículos Varios, Books, Konstantín Stanislavski, Literatura, Método Stanislavski, Visita al Diablo Mundo | Tags: Al Pacino, Antón Chéjov, Cine, Konstantín Stanislavski, magnum opus, método Stanislavski, Naturalismo, obras de teatro, Rusia, Scarface, siglo XIX, Siglo XX, tío vania, Teatro, Teatro de Arte de Moscú, Vladimir Nemirovich-Danchenko 2 comentariosSi estuvieran en mis zapatos sabrían la alegría que me produce saber que hoy recordamos un aniversario más del nacimiento del gran Antón Chéjov, del cual pensé haber escrito hace mucho en esta sección del Diablo Mundo pero estaba equivocado, así que no hay mejor oportunidad de recordar a alguien que en el día de su cumpleaños. Pero Chéjov no viene solo, no, viene acompañado de su amigo Konstantín Stanislavski y una hermosa historia que cambió el mundo del teatro y la actuación para siempre.
Chéjov empezaría a escribir para ayudar a su familia inmersa en graves problemas económicos, nuestro amigo nunca se imaginó que sería tan bueno en ésto que de repente le llegó la fama. Sus primeras obras eran principalmente relatos cortos y cuentos, luego se aventuraría a escribir novelas y hasta obras de teatro, las cuales son su impronta más reconocida. La principal característica de su trabajo era la frustración que sentían sus personajes, sueños rotos envueltos en melancolía y pasividad, características con las que gran parte de la población rusa se identificada. Su obra como dramaturgo es la que servirá como nexo para los acontecimientos que serán relatados a continuación.
Generalmente la crítica especializada menciona a 4 obras teatrales como las Magnum opus de Chéjov, estas son: La Gaviota, Tío Vania , Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. La primera que fue puesta en escena fue La Gaviota, la cual resultó ser un rotundo fracaso sumiendo a Chéjov en una profunda depresión que lo haría decir que jamás volvería a escribir una obra de teatro, fue un duro golpe al ego sin dudas. Pero por suerte para nuestro buen Antón, entre sus ‘fanáticos’ se encontraba otro dramaturgo, además de director escénico, llamado Vladímir Ivánovich Nemiróvich-Dánchenko (nadie como los rusos para los nombres cortos), al que solo, y por el bien de mis dedos y de sus ojos, llamaremos Danchenko. Pues bien, Danchenko veía en las obras de Chéjov el futuro de la literatura y del teatro, tan entusiasta con las obras de Chéjov era, que no dudó en proponer a Chéjov una nueva adaptación de su obra La Gaviota, pero esta vez dirigida por un gran amigo de él, un amigo con el que recientemente había fundado el que luego sería legendario Teatro de Arte de Moscú, sí sí, ése mismo, este amigo era ni más ni menos que Konstantín Stanislavski.
Stanislavski, al contrario que su compañero Danchenko no era para nada entusiasta de Chéjov, es más, La Gaviota le parecía una obra muy aburrida, Konstantin no alcanzaba a comprender el porqué a alguien se le ocurriría escribir sobre hechos tan cotidianos de la vida. Así que al principio dudó en tomarla bajo su ala, pero gracias a la insistencia de Danchenko se llevó a cabo el suceso que revolucionaría por completo la forma de interpretación y actuación. El punto clave para que se de ésto fue el Naturalismo, motor absoluto del pensamiento literario a fines del siglo XIX, y motor de las obras y métodos de Chéjov y Stanislavski. El Naturalismo buscaba escapar de todo lo asociado con el romanticismo, es decir, los excesos líricos, que por esas épocas llegó a ser de muy mal gusto, los textos metafóricos y subjetivos, y la sobre actuación. El Naturalismo buscaba, tal como su nombre lo indica, la naturalidad de comportamientos y sentimientos, tal cual como un hombre ‘normal’ lo siente y expresaría. Se aleja mucho de los melodramas del período clásico y se adentra más en los dramas de la vida cotidiana. El punto clave de la transición entre romanticismo y naturalismo se da, precisamente, gracias a Chéjov y Stanislavski, ahora, luego de esta divagación de conceptos, volvemos a la historia.
Chéjov siempre se quejaba de la falta de naturalidad cuando intentaban poner en escena sus obras, siempre soltaba comentarios como: «-Está bien, pero hacen demasiado teatro. Un poco menos de teatro sería mejor… Hay que hacerlo completamente sencillo… tal como se hace habitualmente en la vida. Pero cómo conseguirlo en la escena, eso ya no lo sé. ¡Ustedes lo saben mejor que yo!». O eso pensaba él, pero la realidad era que los pobres actores y directores no tenían idea de cómo satisfacer las exigencias de nuestro amigo Antón, pero oh, Dios los hace y ellos se juntan, para cada roto hay un descocido, no hay mal que árbol torcido, y demás refranes chapulinescos, me refiero a que Stanislavski había fundado un nuevo método de actuación basado en el naturalismo que caía perfectamente con el ideal actoral que veía Chéjov y no podía encontrar en ningún lado. El método Stanislavski consistía (y consiste) en que el actor debe identificarse por completo con el personaje que está interpretando, es decir, convertirse en el personaje , reaccionar y pensar como él, y mostrar éso al público. Para conseguir la aplicación correcta de su método, estimulaba la imaginación, la capacidad de improvisación, la relajación muscular, la respuesta inmediata a una situación imprevista. Quizá ahora parezca algo muy común, lo vemos continuamente en el cine, pero ¿quién lo inició? Sí, así es, fue nuestro buen amigo Stanislavski.
Como se esperaba, la adaptación de La Gaviota dirigida por Stanislavski fue un rotundo éxito, gracias a este éxito luego se estrenaron las 3 restantes magnus opus de Chéjov y el Teatro de Arte de Moscú pasó a ser el más importante en toda Rusia. Chéjov quedó inmortalizado gracias a estas obras, y Stanislavski se convertiría en el fundador del método que luego sería utilizado en el mundo cinematográfico y así ha llegado hasta nuestros días, cambió por completo el mundo de la actuación y la interpretación. La forma de ver la vida cotidiana que tuvo Chéjov en sus obras fue el gran catalizador para que Stanislavski pueda dar rienda suelta a su nueva forma de ver la actuación. Con obras de corte Shakespereano, u otros clásicos, quizá jamás lo habría logrado tan pronto. Chéjov y Stanislavski son otra prueba de aquella especie de simbiosis, ♪ lo dijo mi psicóloga ♪. Daré por terminado aquí este post, pero les recomiendo buscar más anécdotas sobre el encuentro de estos dos, y por supuesto leer las obras de Chéjov, y el método Stanislavski lo pueden encontrar sobre todo en las actuaciones de Al Pacino: Scarface anyone?