Compendio de Conceptos Básicos de Alquimia I

alchemy tree

Para muchos la Alquimia no es más que una seudo ciencia que alguna vez existió con el propósito de crear oro, usada, sobretodo, por charlatanes y magos de dudosa fiabilidad. Sin embargo la Alquimia comprende una ciencia real, -la más antigua junto a la astrología- que ha alimentado la curiosidad y el intelecto de diversos personajes notables a lo largo de la historia, con representantes que van desde Newton a Carl Jung. Ha alimentado todas las ramas del conocimiento, fusionándose con las corrientes religioso-filosóficas de la gnosis, del hermetismo y del neoplatonismo, astronomía, astrología, química, matemáticas, física, psicología. En el judaísmo, según leyendas conservadas por los rabinos, el ángel en la puerta del Edén instruyó a Adán en los misterios de la Cábala y de la Alquimia, con la promesa de que cuando la raza humana haya dominado a fondo la sabiduría secreta oculta en estas artes inspiradas, la maldición de la fruta prohibida sería eliminada y el hombre podría volver a entrar en el jardín del Señor. Mucha gente duda de los procesos alquímicos ya que jamás se han encontrado o publicado resultados claros o «reales», esto es a que los resultados se los dejaba encriptados en fórmulas simbólicas que quedaban a libre interpretación de los demás.

Por ejemplo si alguien daba finalmente con la fórmula que producía oro, no la iba a compartir con los demás alquimistas bajo ningún motivo, es por esto que la alquimia siempre ha sido una ciencia de los solitarios, y ahora más que nunca la podemos ver como una forma de alcanzar la iluminación individualmente.

En el concepto de gnosis se parte de la hipótesis de que el hombre posee un núcleo divino, mancillado por el envoltorio material, es decir la materia, cuerpo, etc, y que aspira a la salvación. El hombre es a la vez un dios que puede salvarse a si mismo. El principal deseo de la Alquimia Medieval, la transformación del hombre y su ennoblecimiento tienen origen agnóstico.

En esta oportunidad la curiosidad me ha llevado a navegar por las redes cibernáuticas y realizar esta recopilación de conceptos básicos de la Alquimia, principalmente para intentar una comprensión más precisa de los Diagramas Rosacruces, nuevamente la ficha nemotécnica de alumno holgazán. Me he encontrado con información que parece infinita, no por nada es una de las ciencias más antiguas y la cantidad de textos que se han escrito sobre ésta es incalculable, así que no me ha quedado más que jugar al de tín ma rín de do pingüé y cara o cruz, para escoger los conceptos que expondré y muchos otros se quedarán para una próxima edición o volumen de este post. Sobre todo lo concerniente a biografías y reseñas a alquimistas famosos como Paracelso, Flamel, Fulcanelli, etc, los dejaré para otra ocasión, así que no desesperen. Las fuentes serán, por supuesto, citadas a manera de link. Algunos conceptos serán tomados textualmente, otros interpretados con mayor claridad, y también estará como aporte mi exiguo pero esencial conocimiento sobre esta materia.

Supongo ha quedado más que claro que ahora ser alquimista no significa ambicionar oro ni la inmortalidad, significa ser el vehículo para transformar a este mundo en la piedra filosofal mediante el conocimiento, cada ser es una semilla que vive en simbiosis con los demás, y germina al alcanzar la iluminación.  Claro que bien le podría decir, como en los textos alquímicos de antaño, ¡encontré la piedra filosofal, la encontré! Oh sí, pero no le voy a decir la receta, solo le voy a decir las claves para llegar a ella, y si llega bien, sino también. No no. No espere encontrar aquí la receta verdadera de la piedra filosofal, ni juegos alquímicos, en esta recopilación, como se dará cuenta, me he inclinado más por el aspecto filosófico de la ciencia que por el práctico.

Alquimia

Según el diccionario de etimologías de la RAE, la palabra alquimia procede del árabe al-kīmiyaˀ (الكيمياء) o al-khīmiyaˀ (الخيمياء), que podría estar formada por el artículo al- y la palabra griega khumeia (χυμεία), que significa ‘echar juntos’, ‘verter juntos’, ‘soldar’, ‘alear’, etcétera (de khumatos, ‘lo que se vierte’, ‘lingote’, o del persa kimia, ‘oro’). La palabra árabe kīmiyaˀ, sin el artículo, ha dado lugar a ‘química’ en castellano y otras lenguas, y al-kīmiyaˀ significa, en árabe moderno, ‘la química’.

Se ha sugerido que la palabra árabe al-kīmiyaˀ significaba en realidad, originariamente, ‘la ciencia egipcia’, tomando prestada del copto la palabra kēme, ‘Egipto’, así alquimia era el ‘arte de Keme’ (o su equivalente en el dialecto medieval bohaírico del copto, khēme). La palabra copta deriva del demótico kmỉ, y éste a su vez del egipcio antiguo kmt. Esta última palabra designaba tanto al país como al color ‘negro’ (Egipto era la ‘tierra negra’, en contraste con la ‘tierra roja’, el desierto circundante), por lo que esta etimología podría también explicar el apodo de ‘magia negra egipcia’. Sin embargo, esta teoría puede ser sólo un ejemplo de etimología popular. Aquí hagamos una pequeña pausa ya que hay que aclarar el porqué llamaban a Egipto tierra negra. La ‘tierra negra’ era el ocre, limo, lodo, que dejaban las inundaciones anuales del Nilo y hacía que estas tierras sean fértiles para el cultivo.

Recodemos la hermosa definición que se nos muestra en el documental La Puerta Secreta al Edén: Gnosis, Kabbalah y Alquimia:

  1. Al: se deriva de la palabra árabe ‘Allah’ (dios)
  2. Quimia: del griego ‘Khem’ que significa fusionar o fundir un metal.
  • Lo que nos da como resultado: Alquimia; el método de fusionarse con dios.

árbol sagrado de Hermes

De acuerdo con las leyendas del Egipto helénico, la alquimia llegó al hombre gracias a un personaje llamado Hermes Trismegisto y su Tabla de Esmeralda (texto críptico cuyo propósito es revelar el secreto de la sustancia primordial y sus transmutaciones). E incluso hay muchos que claman que sus verdaderos orígenes se los puede rastrear hasta la legendaria Atlántida. La Alquimia se esparció de Egipto a Europa y Asia, por medio de los mercaderes y sabios viajeros. Para los egipcios la alquimia no era, bajo ningún concepto, una ciencia especulativa o teórica, vemos que la alquimia era la ciencia de las ciencias, y podemos suponer que muchas, muchísimas, de sus teorías se perdieron en el tiempo, simples retazos quedaron, y desde entonces nos hemos dedicado a intentar a armar el rompecabezas que nos lleve o nos muestre el camino hacia a ese conocimiento perdido.

Alquimia, ♪ en un trozo de poesía ♪ (no le digan a nadie que me leyeron citando a Chayanne, por favor), uhm, uhm, en una definición más poética, diríamos que Alquimia no es el proceso de hacer algo de la nada, sino que es el proceso de aumentar y mejorar lo que ya existe. Si un filósofo afirma que un hombre vivo podría hacerse a partir de una piedra, los no iluminados, o aquellos que no buscan el conocimiento absoluto, probablemente exclamarían: «¡Imposible!», ¡»Eres un imbécil»! «¡Un gilipollas vilipendiao'», son hermosos los insultos españoles, ah. Por lo tanto, estarían revelando su ignorancia, pero el sabio sabe que en cada piedra está la semilla de hombre, un filósofo podría declarar que un universo puede estar hecho de un hombre, pero el necio consideraría esto como un imposible, sin darse cuenta de que el hombre es una semilla de la cual pueden nacer universos enteros.

‘La alquimia pretendía la purificación del ser humano a través del saber hermético. La conjunción entre química y ciencia, la transmutación de la materia, del plomo al oro, relacionando cada metal con el signo del zodiaco, se identificaba con la búsqueda de sí mismo y con la misión de desentrañar los misterios de la vida.’ (ft) Como vemos, los alquimistas están dispuestos a correr el riesgo de manipular y moldear las leyes de la naturaleza con el fin de superarla.

Podríamos dividir a la Alquimia en Alquimia Oriental y Occidental, la principal diferencia entre estas dos radica en que, mientras la Alquimia Occidental (principalmente de la edad media) es una ciencia ‘lógica’ con bases ‘mágicas’, la Alquimia Oriental es más espiritual, por eso también se la llama Alquimia Taoísta.

alquimia

En esta imagen del Mutus Liber, o «Libro Mudo», un libro ilustrado del siglo 17 (1677), se muestra la piedra filosofal (abajo) en el Athanor (horno alquimista), mientras que su arquetipo es personificado como Mercurio (arriba) en las manos de los ángeles. La imagen pone énfasis en que las operaciones físicas de la alquimia reflejan una realidad espiritual.

MUTUS LIBER

Hermetismo:

Hermetismo, un movimiento doctrinal, mitad esotérico mitad religioso, en el que se combinaban elementos de la religión egipcia y griega, y que tenía como figura central al dios Hermes, el mensajero de los dioses, al que se invocaba con el apelativo de Trimegisto, el tres veces grande. Este movimiento, que ejerció una profunda influencia en la filosofía grecorromana de comienzos de la era cristiana y entre los humanistas del Renacimiento, sigue presente en nuestros días a través de sociedades herméticas como la del Golden Dawn, entre otras. 

Kabbalah:

Kabbalah es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo. Utiliza varios métodos más o menos arbitrarios para analizar sentidos recónditos de la Torá (texto sagrado de los judíos, al que los cristianos denominan Pentateuco, y que representa los primeros cinco libros de la Biblia) [Wiki].

Instrumentos Alquímicos 

instrumentos alquímicos

Atanor:

El «caldero» de los alquimistas, la palabra deriva del árabe «al-tanur» que significa horno. ‘Generalmente se le describe como que tiene la forma de un cuadrado o un prisma, cerca del cual se encuentra una torre, la cual comunica por un tubo con uno de los lados. La torre en cuestión se llena de carbón, se enciende este y el calor se comunica a través del tubo, que hace que el calor se conserve constante y a la misma temperatura.’

Además del Atanor, existían otros recipientes e instrumentos alquímicos, como por ejemplo:

Matraz:

(del griego «Mytra» [matriz]) Instrumento o vasija de forma esférica prolongado por un lado por un tubo cónico. Servía, y sirve, para la maduración lenta del compuesto, fue desarrollado y designado posteriormente por algunos alquimistas con una simple «X», por lo que los adeptos y conocedores lo bautizaron como «La Cruz de San Andrés».

Crisoles:

Recipientes construidos en barro, porcelana o terracota, los cuales deben ser resistentes a las mas altas temperaturas, en las cuales se producirán las fusiones. Se conocen dos tipos de crisoles. De una sola pieza o dobles. Los de una sola pieza son utilizados para colocar la materia y simplemente calentarla y producir la fusión. Y los dobles, en los que la sustancia se pone a fundir sobre el de encima, que tiene el fondo perforado, y al producirse la fusión, el metal licuado cae en el segundo recipiente con mayor pureza, por que en el primero han quedado las escorias o «materias impuras».

recipientes alquímicos

Vas Mirabile:

(Variante de alambique): Recipiente que representaba la base misma del «Gran Secreto Alquímico», pues en él actuaba el oro que servia de contraste y el «Esperma» para la realización de la «Obra». De modo que el recipiente se comportaba como un autentico útero generador, donde se iría formando en la ultima fase del proceso el producto final, la Piedra o el Elixir en su caso. Atribuido a María la Judía.

Cuando era necesario llevar a cabo una destilación prolongada, se utilizaba un alambique especial denominado «Pelícano» que servia para una sola operación y terminaba generalmente destrozado a fuerza de ser sometido a largos ciclos destilatorios. En antiguos grimorios (libros de conocimiento mágico) se cuenta que hasta quinientas veces llegó el alquimista Thomas Charnock (Alquimista Inglés, 1516/1524/1526–1581) a utilizar, repetición tras repetición una destilación con un solo pelícano.

Ya que hemos mencionado a María la Judía, -considerada la primera alquimista mujer, y cuya figura permanece oculta tras un velo de misterio- revisemos otros de sus atribuidos aportes a la Alquimia mencionados en nuestra amiga wiki:

Tribikos:

El Tribikos era una especie de Alambique de tres brazos que se utilizaba para obtener sustancias purificadas a través de la destilación. Consistía en una vasija de barro que contenía el líquido que se iba a destilar, una mantera para la condensación del vapor (el ambix o alembic), de la que salían tres espitas de cobre, y frascos de vidrio para recibir el líquido. Una gotera o borde en el interior de la mantera recogía el destilado y lo llevaba a las espitas.

Kerotakis: 

El Kerotakis es el más importante de los inventos de María la Judía, es un aparato de reflujo usado para calentar sustancias utilizadas en la alquimia y recoger sus vapores. Es un recipiente hermético con una lámina de cobre suspendida en su parte superior para que el aparato funcionase correctamente todas las uniones debían estar ajustadas al vacío, el uso de tales recipientes en las artes herméticas dio lugar a la expresión «sellado herméticamente».

Baño María: 

Quizá el método alquímico más popular de la historia, y aquél que ha sobrevivido hasta nuestros días, sobre todo usado en las artes gastronómicas. El baño María es una técnica rudimentaria, también utilizada para calentar comida, es una de las operaciones de laboratorio más antiguas empleadas tanto en labores industriales cómo domésticas en la actual civilización occidental. Consiste en introducir un recipiente en otro mayor que contiene agua en ebullición y se utiliza cuando se quiere calentar una materia de forma indirecta y uniforme. Sirve, por ejemplo, para destilar sustancias volátiles o aromáticas y para evaporar extractos.

De acuerdo con el profesor James Campbell Brown, en su ‘Historia de la Química’, el Alquimista tenía 7 objetivos principales:

«1. La preparación de un compuesto llamado elixir, magisterium medicine, o Piedra Filosofal, que poseía la propiedad de transmutar los metales viles en oro y plata, y de realizar otras muchas operaciones maravillosas. 

«2. La creación de Homúnculos. Seres, de los cuales muchos cuentos maravillosos se han escrito. (Ver Fullmetal Alchemist)

«3. La preparación de la Alkahest o disolvente universal, que disuelve todas las sustancias que se sumerge en ella. 

«4. Palingenesia, o la restauración de una planta de sus cenizas. Si hubieran tenido éxito en esto, habrían esperado ser capaces de resucitar a los muertos. 

«5. La preparación del spiritus mundi, una sustancia mística que posee muchos poderes, el principal de los cuales era su capacidad de disolver el oro.

«6. La extracción de la quintaesencia o principio activo de todas las sustancias.

«7. La preparación de aurum potabile, oro líquido, un remedio soberano, ya que se creía que si el oro es perfecto, podría producir perfección en el cuerpo humano.»

 

alchemy


One Comment on “Compendio de Conceptos Básicos de Alquimia I”


Deja un comentario