Carl Jung: Los Arquetipos y el Tarot en el psicoanálisis Parte I

Carl Jung Tarot

Entre el inmenso legado de Carl Jung, aquel que ha pasado a la historia por sus teorías y métodos revolucionarios en el mundo de la psicología, hay un tema que sobresale y ha sido su herencia más duradera: La Teoría de los Arquetipos.

Jung busca e investiga a los arquetipos en las doctrinas de las tribus primitivas, en las doctrinas secretas esotéricas, en las religiones, en los mitos y leyendas, en los símbolos del Tarot, en las imágenes de la Alquimia y muy especialmente en los sueños, en los que se apoya para la psicoterapia.

Hay que empezar por decir que Jung pensaba que no venimos al mundo como una tabula rasa, no venimos ‘en blanco’ como planteaba Freud, el ser humano según Jung, ya nace con información y ciertas creencias por default: “no existe una sola idea o concepción esencial que no posea antecedentes históricos”. Estos antecedentes históricos llegan a nosotros inconscientemente, y otros los vamos aprendiendo por medio de mitos, leyendas y la experiencia.

Es fácil identificar diferentes tipos de patrones de conducta en los mitos y leyendas de las culturas antiguas, todas tienden a tener un mismo héroe y trama, tienden, básicamente, a repetirse. Esta continua repetición de historias con los mismos personajes y el mismo guión es lo que llamamos Arquetipos.

Algunos de ustedes pensarán, ‘ok, ok, Jung te acepto, pero ¿El Tarot? ¿En serio? Qué estás pensando, eso es pura magia y superstición.’ Bien, en esta era donde existe un rechazo general a lo que no se considera convencional, racional o científico, es bueno traer de vuelta, o mostrar ciertos temas que tienen que ver con la ‘magia’, salir de la caja de la racionalidad un momento y perderle el miedo a explorar la sabiduría ancestral.

He conocido muy pocas personas que no compartan esta pasión por descubrir los misterios que rodean nuestra existencia, a quién no le intriga intentar dilucidar alguno de estos misterios. ¿Y acaso hay mayor misterio que la mente humana? Jamás debemos cerrarnos al conocimiento sea cual sea la fuente.

Es necesario volver a creer un poco en la magia, soñar, y jamás perder la capacidad de hacerlo.

Le invito a que por un momento deje a un lado la antipatía por estos temas y acompáñeme en este viaje por la vida y teorías de Jung, para luego llegar al infravalorado mundo esotérico, específicamente trataremos el Tarot y su aplicación en el psicoanálisis, ¡sí!, emociónese. Empecemos.

Omitiré inmiscuirme en términos científicos ya que esto no tiene el carácter de ser una investigación meramente científica, sino de divulgación para el conocimiento del público en general. No es mi propósito buscar ningún tipo de reconocimiento por este texto, y es que, quien nada tiene que ganar ni nada que perder, tiene las mejores cosas que decir.

Carl Jung

Carl Jung y los Arquetipos: Preludio

Carl Gustav Jung nace un 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Desde pequeño se manifestó su interés por la metafísica, alquimia, eventos paranormales, y las tragedias griegas. Aprendió lenguas antiguas como el sánscrito, y así llegó al conocimiento oriental leyendo los sagrados libros hindúes y practicando el I-Ching.

A pesar de escoger la arqueología como primera opción de carrera, llega la psicología influido por el famoso neurólogo Kraft-Ebing y los sucesos sobrenaturales de su vida. Sucesos que le llevaron a escribir su tesis ‘Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos’.

Luego de graduarse se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor relevante de los estudios sobre la esquizofrenia. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. En aquel tiempo, también dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zurich y mantenía una consulta privada. Fue aquí donde inventó la técnica de la asociación de palabras.

Siendo un fanático de Freud, su sueño era conocerlo, el tan ansiado encuentro se daba en Viena en 1907. Cuenta la leyenda que el impacto que provocó Jung en Freud hizo que éste cancele todas sus citas del día y así poder continuar la tertulia, la misma que se extendería ¡por 13 horas! Eventualmente, Freud consideró a Jung su sucesor en el psicoanálisis y su mano derecha.

Generalmente se piensa que Carl Jung fue un discípulo de Freud, craso error, craso error; Jung sería más cercano a un colaborador y colega, que a un discípulo… Cuando los dos se conocieron, Jung ya poseía estudios anteriores de psicoanálisis, y sus propias teorías que compartió y debatió con Freud.

Ya que entramos en el tema, por qué no aprovechamos para mencionar las…:

Diferencias Fundamentales entre Freud y Jung:

Freud vs Jung

Freud vs Jung

La psicología de Jung se basa en la desilusión que le provocaba el racionalismo científico – lo que él llama «el espíritu de los tiempos» – y en el transcurso de muchos encuentros quijotescos con su propia alma y con otras figuras interiores, viene conocer y apreciar «el espíritu de las profundidades», un campo que deja espacio para la magia, la coincidencia y las metáforas mitológicas entregados por los sueños-1, ojo, que esto no significa que lo negara o no aplicara el racionalismo, pero le sirvió para intentar buscar nuevas formas de terapia psicoanalítica.

Quizá la mayor diferencia entre los dos fue la forma de definir al inconsciente, para Freud, como sabemos, se basa en las pulsiones primigenias y aquellas emociones reprimidas del ser humano cuyo único motor es la energía llamada libido, la cual es exclusivamente de naturaleza sexual. Jung, por su parte, pensaba que en el inconsciente se encuentra aquello que hace del hombre un ser creativo y aquello que lo hace buscar el autodesarrollo y su evolución psíquica, admite que la libido está presente, por supuesto, actuando como una energía creativa y creadora.

Freud divide al aparato psíquico en consciente, preconsciente e inconsciente. Para Jung existe el inconsciente personal o individual e inconsciente colectivo. Para entender los dos tipos de inconscientes propuestos por Jung, citaré la forma que él tenía para describirlo:

La mente consciente es la parte visible de una isla, el inconsciente del individuo es la parte sumergida de la isla y el inconsciente colectivo, común a todos los seres humanos, es el océano a su alrededor.

‘El Inconsciente Colectivo, a diferencia del Inconsciente Personal, alberga no solo contenidos de la experiencia personal sino que se le añaden contenidos referidos a instintos, impulsos naturales o adquisiciones de orden colectivo, o sea predisposiciones compartidas por toda la humanidad más allá de la diferencias históricas y culturales.’1

Freud habla de tres estadios psíquicos: El Ello, El yo y El superyó. El ‘yo’ actúa como mediador entre El Ello y Superyó. Mientras Jung identificaba solamente al ‘yo’, debatiéndose entre el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.

El objetivo del método de Freud era fortalecer al «yo» sobre las otras dos y así desarrollar dos objetivos limitativos; amar y trabajar. En cambio para Jung el ‘yo’ era algo imperfecto y lo que buscaba era la evolución del ‘yo’ al ‘self’ (sí mismo), la totalidad, la cumbre del desarrollo psíquico humano.

Para llegar a este ‘self’, Jung proponía vencer los complejos que poseemos. Complejos que para Jung eran el origen de toda perturbación mental, y descubrió analizando la mitología ancestral, y aplicándola a las terapias y los sueños de sus pacientes. Estudiando los complejos encontró que en la psique existen estructuras y patrones ancestrales que denominó arquetipos, éstos emanan del inconsciente colectivo. Entre los muchos arquetipos que encontró identificó 5 principales que son: ánima, ánimus, sombra, persona, sí-mismo (self).

  • La Persona: La cara que se presenta al mundo
  • La sombra: La parte de nosotros no reconocida pero que sin embargo, existe
  • El Self: La conjunción armónica del ‘yo’ y el todo.
  • El Anima: La imagen femenina en la psique masculina
  • El Animus: La imagen masculina en la psique femenina

Ahora sí, entremos finalmente en el maravilloso mundo de los arquetipos.

 

Carl Jung y los Arquetipos

Arquetipos

(Léase con voz de narrador de Looney Toones, o, en su defecto, si es muy joven para recordar a Bugs Bunny y sus amigos; léase con voz de narrador de Bob Esponja la cual es una parodia de la voz de Jacques Cousteau, investigue)

Por supuesto antes que nada tengo que recomendarle la lectura de ‘Arquetipos e Inconsciente Colectivo’ de Carl Jung, qué mejor forma de leer sobre Arquetipos que de las palabras del mismo Jung.

 “El arquetipo es una tendencia a formar tales representaciones de un motivo –representaciones que pueden variar mucho en el detalle sin perder un patrón básico… Son de hecho una tendencia instintiva (…) Es esencial insistir que no son meros conceptos filosóficos. Son pedazos de la vida misma –imágenes que están integralmente conectadas al individuo a través del puente de las emociones- «No se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno universal»”. Carl Jung, El hombre y sus símbolos.

¿Entendiste? ¿No? Entonces pongámoslo así: Los arquetipos son nuestra herencia psíquica; roles y patrones que la sociedad acepta y realiza inconscientemente. Los percibimos a través de sus manifestaciones simbólicas.

¿Tampoco? Bueno, alguna de estas definiciones te convencerá:

Arquetipo son los contenidos del inconsciente colectivo. Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido.

Arquetipos son una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.

Jung llamó arquetipos a las ideas en común que comparte la humanidad, indistintamente del credo o cultura; ya sea la creencia en determinados seres mitológicos, o la aberración hacia el incesto, por citar dos ejemplos.

Los arquetipos vendrían a ser las representaciones milenarias del inconsciente colectivo.

Un arquetipo puede ser ampliamente definido como un tipo de persona o conducta, ya que puede dividirse en dos subcategorías.

  • La primera, los estereotipos, se refieren a un tipo de personalidad o conducta que se observa en muchas ocasiones y aplicados de manera rutinaria (esto tiende a suceder con los adolescentes y jóvenes),
  • y el segundo se refiere a la ejemplificación de una personalidad o comportamiento.2

arquetipos carl jung

Entre las grandes pasiones de Jung se encontraba el mundo onírico,  siempre le llamó la atención el significado que podría existir en los sueños. Socializaba sus sueños a su familia y amigos pero jamás encontraba respuesta concreta que le satisfaga. Pasó muchos años presa de este enigma, hasta que a partir de la Primera Guerra Mundial empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, los dibujaba, pintaba y esculpía, todo esto fue recopilado en el ahora famoso Libro Rojo de Jung. Se dio cuenta que sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un anciano sabio y su acompañante, una niña pequeña. El anciano sabio evolucionó, a través de varios sueños, hasta una especie de gurú espiritual. La niña pequeña se convirtió en “anima”, el alma femenina, que servía como medio de comunicación entre el hombre y los aspectos más profundos de su inconsciente.

Existe una anécdota, entre muchas, de cómo Jung aprendió a interpretar sus sueños y llegó a predecir la WW II: Empieza con un duende marrón que apareció como celador de la entrada al inconsciente. Era “la sombra”, una compañía primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el duende, habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que llamó Siegfried. Para él, esta escena representaba una precaución con respecto a los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda Europa. Este dolor era la Segunda Guerra Mundial.

Fue así, como se empezaron a dilucidar para él los arquetipos y el significado de los sueños, y cómo los arquetipos se comunicaban a través del inconsciente.

Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el déjà vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura. 3

Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

 Arquetipos

Empecemos revisando los arquetipos que Jung identificó como principales:

La Sombra

La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente reprimido. La sombra es la parte de nosotros que no podemos destruir. Nuestro lado que tenemos que confrontar y reconfortar.

En la teoría jungniana también hay espacio para el sexo y los instintos. Éstos forman parte del arquetipo llamado la sombra. Viene de nuestro pasado pre-humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, y cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.

La sombra es amoral; ni buena ni mala, como en los animales. Un animal es capaz de cuidar calurosamente de su prole, al tiempo que puede ser un asesino implacable para obtener comida. Simplemente lo hace, no lo escoge, es su “naturaleza”, es “inocente”. Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal nos parece brutal, inhumano; por lo que la sombra se vuelve aquel lado de aquellas partes de nosotros que no asimilamos, o nos da vergüenza y miedo admitirlas.

Los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el Jardín del Edén), el dragón, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la entrada a una cueva o a una piscina de agua, que representarían el inconsciente colectivo. Cuando te sueñes en conflicto con alguno de estos elementos, e inclusive alguna representación de un ser majestuoso, recuerda que puede ser una manifestación de tu inconsciente advirtiéndote que estás luchando contigo mismo.

La Persona

‘La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está relacionada con el término persona y personalidad y proviene del latín que significa máscara. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distantes del inconsciente colectivo.

En su mejor presentación, constituye la “buena impresión” que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.’

Anima y Animus

El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina (Eros) presente en el hombre y generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus (Logos) o parte masculina presente en las mujeres.

Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género físico. Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza. Cundo empezamos nuestra vida como fetos, poseemos órganos sexuales indiferenciados y es solo gradualmente, bajo la influencia hormonal, cuando nos volvemos machos y hembras. De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas, nos compren una figura de acción o una barbie), nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.

En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres difieren. Estas están basadas casi en su totalidad sobre nuestros diferentes papeles en la reproducción y en otros detalles que son casi exclusivamente tradicionales. En nuestra sociedad actual, todavía retenemos muchos remanentes de estas expectativas tradicionales. Todavía esperamos que las mujeres sean más calurosas y menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los aspectos emocionales de la vida. Pero Jung creía que estas expectativas significaban que solo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial.

El anima es el aspecto femenino presente en el inconsciente personal de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente personal de la mujer. Unidos se les conoce como syzygy. El anima puede estar representada (personificada) como una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e incluso argumentativo.

Jung sobre el Anima: (En el hombre) existe un imago no sólo de la madre sino de la hija, la hermana, la amada, la diosa celestial y la diosa infernal. cada madre y cada amada está obligada a convertirse en portadora y encarnación esta imagen omnipresente y eterna, que corresponde a la realidad más profunda de un hombre. A él le pertenece esta peligrosa imagen de Mujer; ella representa la lealtad, a la cual el debe a veces renunciar en beneficio de la vida; ella es la muy necesaria compensación por los riesgos, esfuerzos, sacrificios que terminan en desilusión; ella es el consuelo de todas las amarguras de la vida. Y, al mismo tiempo, es la gran ilusionista, la seductora, que lo arroja a la vida con su Maya -y no sólo a los aspectos razonables y útiles de la vida, sino a sus terribles paradojas y ambivalencias donde el bien y el mal, el éxito y la ruina, la esperanza y la desesperación, se contrapesan entre sí. Ya que ella constituye su mayor peligro, ella exige lo mejor del hombre, y si él lo posee, ella lo recibirá.

Jung sobre el Animus: La mujer es compensada con un elemento masculino, y, por lo tanto, su inconsciente tiene, como quien dice, un sello masculino. Esto resulta en una considerable diferencia psicológica entre el hombre y la mujer, y por consiguiente, he llamando animus, que significa mente o espíritu, al factor proyectivo en la mujer. El animus corresponde al Logos paterno, así como el anima corresponde al Eros materno.

El animus es el depósito, por así decirlo, de todas las experiencias ancestrales de hombre que tiene la mujer (y no sólo eso, también es un ser creador y procreador, no en sentido de la creatividad masculina, sino en cuanto a que genera lo que podríamos llamar…la palabra espermática.

Al igual que el anima, el animus tiene también un aspecto positivo. A través de la figura del padre, expresa no sólo opiniones convencionales, sino también lo que llamamos «espíritu», ideas filosóficas o religiosas en particular, o más bien la actitud resultante de ellas. Así, el animus es un psicopompo, un mediador entre lo consciente y lo inconsciente y la personificación de este último.

El anima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, -que llegó a mí gracias a un sujeto llamado Taty quien respondía mails en la edición argentina del manga I”S de Masakazu Katsura- estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con alguien con quien hemos podido proyectar nuestro arquetipo anima o animus particularmente bien.

Jung distinguió cuatro etapas esenciales del desarrollo del anima y del animus.

Etapas del Anima: Eva, Helena, María y Sofía.

– Eva (La Madre): es un aspecto que deja al hombre reducido al papel de hijo, aniñado y dependiente.

– Helena (La Mujer Seductora): Responde a la fantasía del ideal sexual. En su aspecto negativo, es la imagen de La femme fatal, que seduce y atrapa (símbolo de la vagina dentada)

– María (El Hada): Es la imagen de la mujer etérea, incorpórea e intangible; Es el ideal de dulzura, belleza y suavidad, y está relacionado en el hombre a la irrupción de los mundos emocionales; aspecto que suele aparecer en la crisis de la mediana edad, junto con la necesidad de expresar facetas artísticas y una mayor sensibilidad.

– Sofía (La Sacerdotisa): Es la imagen relacionada al ser o guía interior y la búsqueda de propósito  y  trascendencia.2

Etapas del Animus: Hércules, Apolo, Sacerdote, Hermes.

La primera etapa vendría representada como personificación del poder físico, el hombre musculoso o el atleta. Su simbolismo recaería en Hércules.

En la segunda etapa el Animus posee iniciativa, es capaz de realizar actos premeditados, existiendo un deseo de independencia y un desarrollo intelectual, económico y profesional: Apolo.

Como tercera etapa se produce una transformación en la palabra, figurándose como profesor o sacerdote.

Y finalmente, como última y más elevada manifestación se alcanzaría por parte del Animus la encarnación del significado, constituyéndose en el mediador entre consciente e inconsciente: Hermes.3

El Self

El self como hemos mencionado antes, es la totalidad, diríamos que el arquetipo mayor, equivalente al nirvana budista. El Self representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se exprese de forma equitativa. Por tanto, no somos ni masculinos ni femeninos; somos ambos; lo mismo para el Yo y la sombra, para el bien y el mal, para lo consciente y lo inconsciente, y también lo individual y lo colectivo (la creación en su totalidad). Y por supuesto, si no hay opuestos, no hay energía y dejamos de funcionar. Evidentemente, ya no necesitaríamos actuar.

Si intentamos alejarnos un poco de las consideraciones místicas, sería recomendable que nos situáramos en una postura más centralista y equilibrada de nuestra psique. Cuando somos jóvenes, nos inclinamos más hacia el ‘Yo’, así como en las trivialidades de la persona. Cuando envejecemos, claro, si envejecemos ‘sabiamente’, nos dirigimos hacia consideraciones más profundas sobre el self y nos acercamos más a la sociedad, la comunidad, hacia la vida y hacia el mismo universo. La persona que llega al self no conoce el ego.

Y ahora como bonus track, revisaremos el Arquetipo favorito de Jung:

El Mandala

Mandala

El Mándala: representación de la armonía perfecta de los opuestos, su integración total en el psiquismo. Según Jung, el presente y el futuro existen simultáneamente y conforman una totalidad.  Esta totalidad seria la memoria de la humanidad y el alma del universo, una súper conciencia cósmica a la cual todo está ligado.

Para Jung el Mandala expresa a la deidad (dios) o al self (mandala no es lo mismo que self, solo una representación), representa el arquetipo del orden interior. Se manifiesta en los sueños cuando hay la necesidad de orden en la vida, la búsqueda de un centro que no es el ego, sino la totalidad, aquella totalidad llamada self. El ego es simplemente una parte de la personalidad, en el centro del Mandala se representa la personalidad completa. Jung lo consideraba el arquetipo principal.

La personalidad completa del ser no se trata de buscar la perfección, no, aquí se trata de encontrar tu totalidad, asimilar tu divinidad, tu numinosidad. ¿Tu qué? ¡Numinosidad!, sí, numinosidad, repítela hasta que pierda sentido. Es hermosa. Ah, esta palabrita, de las favoritas de Jung y mías. Numinosidad viene de numen, palabra que tiene dos significados:

1.- Numen: Deidad o divinidad que adoran los gentiles.

2.- Numen: Inspiración del artista. (Útil especialmente para quienes buscan el ‘masculino’ de musa)

La numinosidad, según Jung, es una cualidad esencial de los arquetipos; aquel carácter sagrado que poseen, la fuerza, el reconocer en ellos una entidad real. Jung sobre esto, muy poéticamente diría: “Para los alquimistas [los arquetipos] eran semillas de luz transmitidas en el caos… el proyecto germinal de un mundo por venir… Uno tendría que concluir a partir de estas visiones alquímicas que estos arquetipos tienen cierto resplandor, o cuasi-conciencia, y esa numinosidad contiene luminosidad”

Es por esta numinosidad que Jung trata a los arquetipos y al inconsciente como un ente propio, a pesar de carecer de forma en sí mismo, actúa como un agente organizador, o un agente del caos, sobre las cosas que hacemos. Ej: Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta, una langosta a la brasa, un pedazo de pizza de $2.50 con una salsa verde indescifrable). La numinosidad los hace una deidad capaz de poseer y controlar a su usuario. Pueden dejarte estancado en una sola historia y no avanzar jamás. Por esto Jung aconseja conocer a tus complejos, confrontarlos, derrotarlos y avanzar.

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe

 Continúa…

No olvide que puede leer o descargar el texto completo haciendo click aquí.


33 comentarios on “Carl Jung: Los Arquetipos y el Tarot en el psicoanálisis Parte I”

  1. ernesto dice:

    Impresionante tú Blog Fausto particularmente tu forma didáctica me ha ayudado mucho a la comprensión de la teoria de Jung.un saludo desde Argentina

    Me gusta

  2. Orlando Reyes dice:

    Muchas gracias por el texto, un gran aporte de conocimiento que baila a través de la delgada línea entre lo esotérico y lo científico, la cual personalmente encuentro maravillosa.

    Me gusta

  3. layla dice:

    excelente tu blog, me atrapo en la didáctica de tu expresión, gracias!

    Me gusta

  4. sandra dice:

    Carl Jung, un grande del psicoanálisis determinó a través de sus exhaustivos estudios sobre sabidurías y conocimientos ancestrales , que cada uno de los arquetipos del Tarot serían una especie de escalón hacia la sabiduría interna o la Iluminación. Usado correctamente permite una conexión Inconciente con Inconciente. Lamentablemente la Iglesia a través de sus diatribas y «cruzadas contra la herejía» enturbió dicho conocimiento ancestral proveniente de los hierofantes del Antiguo Egipto y la «ciencia academicista» y muy poco científica en sus procesos de adquisición del conocimiento también hizo lo propio cerrándose a estos temas, ya sea por ridícula pedantería o inmadurez científica. Gracias por divulgar estos conocimientos y de una forma tan didáctica. Muy bueno.

    Me gusta

    • Muchísimas gracias por tu comentario tan compendiante y esclarecedor. Tienes mucha razón, la mayoría del hermoso conocimiento antiguo poco a poco se ha ido perdiendo en las aguas turbias de la religión y el seudo academicismo, poco a poco lo iremos recuperando.

      Me gusta

  5. Rosa Maria dice:

    Felicidades por el artículo, me parece estupendo.

    Me gusta

  6. Gracias por explicarlo de una manera tan accesible para todos. Extraordinario.

    Me gusta

  7. Laura Rodriguez dice:

    Muchas gracias por la luz y el conocimiento

    Me gusta

  8. Adrián Puche dice:

    Gracias por este blog. Ahora he terminado de unir unos puntos sobre el libro de «Arquetipos e Inconsciente colectivo» de Jung.
    Gracias por todo y un saludo desde España.

    Me gusta

  9. luis diez dice:

    Gracias, estupenda tu pedagògica explicaciòn sobre la teorìa junguiana. Que opinas del libro Jung y el Tarot de Sallie Nichos.
    Saludos.

    Me gusta

    • Muchísimas gracias por comentar y por tu pregunta. Pues bien, te diré que para escribir este texto leí casi la parcialidad de la obra de Jung y la de sus discípulos o agregados tardíos que se decantaron por el Tarot, por supuesto leí el texto de Sallie Nichols pensando encontrar ahí todas las respuestas a mis inquietudes, pero no, me encontré tan solo con apreciaciones personales y prácticamente nada de cómo se podría aplicar el Tarot en el psicoanálisis, fue la frustración de leer aquel texto lo que me llevó a investigar un poco más y escribir el texto, que claro aún es muy incompleto, pero espero ayude a muchos a dilucidar un poco más sobre este tema. Muchas gracias por tu comentario nuevamente. ¡Saludos desde Ecuador!

      Me gusta

  10. norma Martínez dice:

    Muy didáctico el texto! Muchas gracias!

    Me gusta

  11. Juan Manuel dice:

    Hola Fausto ¿algún libro donde se hable realmente de la relación de tarot y psicoanálisis de jung? muchas gracias por tu artículo.

    Me gusta

    • ¡Holaa! Existen algunos de los alumnos de Jung, de momento no recuerdo los títulos pero seguro los encuentras. Lamentablemente leí algunos de aquellos pero no satisficieron mi curiosidad y por eso tuve que escribir este texto.

      Me gusta

      • María Elvira Marconato dice:

        Soy católica…,y he leído el libro de Jung: «Psicología y simbólica del arquetipo»de la Editorial PAIDÖS ,escrito en alemán,claro,circa 1937 y publicado en 1ª reedición española en 1982.Allí,por lo menos,Jung estudia con absoluto respeto y erudición los ´simbolos de la misa y demás misterios de la religión católica Evidentemente,Ud tiene ¿pre juicios ? con la o las religiones .Así que me parece muy inadecuado su mención a las «aguas turbias» de la religión,porque en esas aguas sabiamente misteriosas (mysticas) navegan los símbolos arcaicos del tarot,tanto como el uso psicoanalítico de ellos.Compruébelo leyendo al respecto ,atentamente esta obra,u otras, del mismo Jung.Es cierto que hubo prohibiciones por parte de algunos o muchos representantes de la Iglesia ,pero esto es harina de otro costal…

        Me gusta

  12. Hazel Sandoval A. dice:

    Me encantó el texto, necesitaba leer algo con sentido entre lo esotérico y lo científico. el debate en la universidad será enriquecedor. saludos!!

    Me gusta

  13. excelente, logras con tu palabra estremecer fibras del alma, abriendo caminos que pueden permitir llegar a la sabiduría del pasado, sometida al olvido y la represión. Una realidad vital para enfrentar la irracionalidad de estos momentos, que nos aniquila.

    Me gusta

  14. Ivan Hernandez Porras dice:

    Fausto, me permites citar tu blog?

    Me gusta

  15. silvana dice:

    Muchas gracias, nunca había leído a Jung tan digerido. Saludos desde México.

    Me gusta

  16. Diana dice:

    Hola estimado compañero me gusto mucho tu txto, yo tambine estoy indagando en conocer los tipos de arquetipos según Jung… podrías proporcionarme tus citas sobre principalmente en qué libros Jung menciona a al animus anima, sombra, persona etc.

    Me gusta

  17. Aracely dice:

    Me ha gustado mucho! que bien lo has explicado!! tienes algo escrito referente a la simbología del espirutu?? ojala puedas contestarme pronto, te lo agradeceré mucho! 🙂

    Me gusta

  18. Mi amado maestro! Mi Philemon! No puedo irme sin saludar, ya que la casita está hermosa. Quisiera echarme el texto pero hoy no da. Tengo una vida de data entry. Gb y Gb de informeishon, necesito aire, silencio, recrear Küsnacht en mi imaginación. El tarot (rota-taro) perfecto ouroboros, es un libro, namás que los cerebrines si no lo ven encuadernado se asustan como el bebé del video: https://youtu.be/CR8cO554H4U Un párrafo aparte en este saludo merece el bello tarot de Robert Wang, o sea el «tarot junguiano». Debemos recuperar la inocencia, dice Osvaldo Loisi en su versión del I Ching, más amado por mí que el de Wilhelm. A esa inocencia efectomariposica apunta el IChinador al arrojar varas o monedas. Como radiestesista se que la energía impregna y renueva la naturaleza toda. Como insiste una página de Facebook con la que sincronizo como escarabajo con la ventana: «Somos Energías». Hasta aquí la visita. No hay mas té. Saludo al ser que mora en tí.

    Me gusta

  19. Emilia dice:

    Recién descubro tu blog por los mecanismos perfectos de la sincronía. Mil gracias por tus aportaciones. Me encanta tu visión del mundo y la calidad de tus artículos.

    Me gusta


Deja un comentario